IA en el cine: entre el temblor y el temor

IA en el cine: entre el temblor y el temor

– Edición 493

Imagen de la película «Her» (2013)

Si la IA ofrece un campo fértil para definir la esencia y los alcances de lo humano, también atemoriza el potencial de manipulación y control o independencia, la probable enemistad, de sus creaciones

La Inteligencia Artificial (IA) ha apasionado al cine desde que era más posibilidad y especulación que realidad. Se ha abordado, sobre todo, en historias futuristas habitadas por robots antropomorfos que, como los replicantes de Blade Runner, llegan a ser “más humanos que los humanos”.

En todo momento convivió la fascinación con la preocupación y el temor: porque si la IA ofrece un campo fértil para definir la esencia y los alcances de lo humano, también atemoriza el potencial de manipulación y control o independencia, la probable enemistad, de sus creaciones: en Metrópolis (1927), Fritz Lang seguía las fechorías de un robot sin conciencia de clase; la computadora de 2001: Odisea del espacio (1968), de Stanley Kubrick, toma sus propias decisiones; en Terminator (1984), de James Cameron, las máquinas dominan el mundo. Pero, en contraparte, aparecen personajes amigables y simpáticos, como el robot de WALL·E (2008), que nos recuerda las virtudes de(l) ser humano.

Actualmente, la IA ofrece más que pretextos para historias: provee tecnologías para escribir guiones, mezclar sonido, editar video, manejar color, modificar fondos y rostros. El futuro, así, luce acaso más fascinante… y más intimidador. Habrá que ver los “alcances emocionales” de la artificialidad: ¿será capaz de editar con el ritmo que siente un humano?, ¿podrá fingir gestualidades tan bien como algunos actores?, ¿alcanzará el genio, la expresividad significativa del artista de carne y hueso? Guillermo del Toro responde con un “No” contundente.

Mientras este otro futuro nos alcanza, recordemos algunos futuros pasados:

Blade Runner (1982), Ridley Scott

Los Ángeles, 2019. Deckard es obligado a volver a la policía porque es un blade runner eficaz: con presteza “retira” a los replicantes que encuentra, pues tienen prohibido venir a la Tierra. Los descubre con una prueba que provoca reacciones emocionales. Pero estos androides desarrollan emociones y llegan a ser más sensibles y más inteligentes que el humano promedio, por lo que la identificación resulta problemática. Entonces surge la pregunta por antonomasia de la ciencia ficción: ¿qué nos hace humanos? Scott no da la respuesta; y así da mucho que pensar.

Matrix (1999), hermanos Wachowski

En las mañanas, el joven Thomas se dedica a la programación; por la noche es un hacker llamado Neo y pelea con una perniciosa organización. Pronto comienza a cuestionarse su realidad y hace descubrimientos que van más allá del “Todo está en la mente” que postulaba George Harrison en Yellow Submarine (1968): todo está en la matrix, un “monstruo” computacional al que ha domesticado y controla el destino de los humanos. El viaje de ida a la fantasía y de vuelta a la realidad que propone Matrix resulta tan espectacular como inquietante.

I. A. Inteligencia Artificial (A. I. Artificial Intelligence, 2001), Steven Spielberg

Una pareja, cuyo hijo padece una enfermedad incurable y es puesto en animación suspendida, adopta al niño-robot David. Pero éste es marginado después de que aparece una cura para el hijo, que regresa a casa. David sufre: ha desarrollado su sensibilidad como cualquier humano. Stanley Kubrick trabajó por años en este proyecto, pero las pobres posibilidades que ofrecían las imágenes generadas por computadora y el tono dulce de la historia se sumaron para que cediera la idea a Steven Spielberg, quien había humanizado con fortuna hasta a E.T.

Ella (Her, 2013), Spike Jonze

Theodore trabaja redactando emotivas cartas por demanda y encara el divorcio de la mujer que amó… y la soledad. Por eso, cuando adquiere un sistema operativo que dialoga con él —¡y con la voz de Scarlett Johansson!—, que lo entiende, lo acompaña y con el que hasta tiene sexo, su mundo se ilumina. Diez años después del estreno de Her, el lúcido pronóstico de Spike Jonze es tan vigente ¿como deseable?: las relaciones sentimentales con otras personas son cada vez menos sencillas y la relaciones con los gadgets son cada vez más íntimas.

Ex Machina (2014), Alex Garland

Un programador, tan joven como brillante, es convocado a una remota instalación para poner a prueba el desempeño de un robot que emula a una mujer. Conforme avanzan las sesiones, las habilidades intelectuales y las capacidades emocionales de la ginoide resultan sorprendentes, y quien parece estar a prueba es él. Garland ofrece un atisbo de un alarmante vaticinio que hizo Stephen Hawking, el cual aparece en el tráiler de la cinta: “El desarrollo de la inteligencia artificial plena puede significar el fin de la raza humana”.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAGIS, año LX, No. 498, marzo-abril 2024, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Edgar Velasco, 1 de marzo de 2024.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.