Fray Gabriel Chávez de la Mora: pionero del arte sacro moderno

Fray Gabriel Chávez de la Mora: pionero del arte sacro moderno

– Edición 483

Abadía del Tepeyac. Fotos de David Martín del Campo

Una de las principales aportaciones de fray Gabriel es la integración de la obra plástica a la arquitectura. Pocas veces se puede generar tanta belleza

Este año, fray Gabriel Chávez de la Mora (Guadalajara, 1929) recibirá el Premio Nacional de Arquitectura que otorga cada año la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, un merecido reconocimiento para una trayectoria ejemplar. El arquitecto, fraile, artista plástico, artesano, tipógrafo y diseñador industrial es un creador completo e integral que, a sus 91 años de vida y 66 años de práctica profesional ininterrumpida, sigue creando obras bellas, útiles y trascendentales. 

Fray Gabriel, como es conocido internacionalmente, forma parte de la primera generación de estudiantes de la renombrada Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara1 que puso a esta ciudad, en un breve periodo de su historia, a la vanguardia internacional. Los profesores y alumnos pertenecientes a este grupo —conocidos hoy como los pioneros del Movimiento Moderno Tapatío— crearon mucha de la mejor arquitectura de nuestra historia edilicia, por lo experimental e innovador de sus obras, por su aplicación de postulados internacionales en perfecta simbiosis con las técnicas de construcción local y por la integración de las artes plásticas en sus proyectos: una impronta que ha acompañado a Chávez de la Mora en toda su vida profesional. 

Vitral en el Santuario de los Mártires Mexicanos.

De ese reconocido grupo, fue el primero en titularse como arquitecto en 1955;2 sin embargo, a diferencia de sus compañeros, no tenía como objetivo continuar con su profesión al salir de la escuela, sino seguir el llamado de una vocación religiosa que se venía cristalizando desde que era estudiante. Por ello, al poco tiempo de salir de la escuela, ingresó al monasterio benedictino de Santa María de la Resurrección, en Santa María Ahuacatitlán, en Cuernavaca. En ese lugar, dirigido entonces por el revolucionario monje belga Gregorio Lemercier, fray Gabriel tuvo un periodo muy fructífero: por un lado, convenció a sus superiores de crear unos talleres artesanales (llamados después Talleres Emaús) que complementarían los trabajos agrícolas de los monjes, donde posteriormente fabricaron hermosos objetos de gran calidad artística que tuvieron mucho éxito comercial, tanto, que hasta abrieron una tienda en la Zona Rosa de Ciudad de México (tiempo después, Pedro Ramírez Vázquez, entonces presidente del Comité Olímpico Mexicano, les solicitó los diseños de las medallas y otras piezas para las Olimpiadas de 1968, hoy objetos de colección); por otro lado, el padre Lemercier invitó a fray Gabriel en 1957 para que construyera la capilla de ese lugar, lo que reactivó su práctica profesional como arquitecto. Esta primera obra, la capilla del monasterio benedictino de Santa María de la Resurrección, en Ahuacatitlán, es un icono en la historia de la arquitectura sacra de América Latina, porque su autor la imaginó y la construyó con un programa arquitectónico innovador y adelantado para su tiempo: un espacio circular con el altar de frente a los feligreses, años antes de que esto fuera aceptado por el Concilio Vaticano II. Ésta es una de las razones por las que hoy se reconoce a fray Gabriel como pionero y renovador de la arquitectura religiosa moderna.

Basílica de Guadalupe.

Después de esta obra vendrían muchas más. Algunas muy importantes y celebradas y otras humildes y privadas. Algunas emblemáticas son el reacondicionamiento de la Catedral de Cuernavaca (1957); la Abadía del Tepeyac (1969), en el Estado de México, donde el arquitecto vive en la actualidad; la Capilla Ecuménica La Paz (1971), en Acapulco, Guerrero; la Basílica de Guadalupe (1976), en colaboración con el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez; y el Santuario de Santo Toribio Romo (2012), en Jalisco, entre muchas otras. Hasta hoy suman más de 200 y contando.

Una de las principales aportaciones de fray Gabriel es la integración de la obra plástica a la arquitectura. Cada pieza —lámparas, retablos, vitrales, confesionarios, esculturas, viacrucis y demás elementos utilizados en la liturgia— es diseñada de manera integral, en coherencia y armonía, desde la concepción del espacio que la envolverá. Pocas veces se puede generar tanta belleza, que surge de todo el conocimiento que posee por su condición de sacerdote; con todo el rigor funcionalista, por su condición de arquitecto; y con toda la libertad creativa que disfrutó desde sus clases con Mathias Goeritz. Un arte total, una catequesis plástica.

Hoy en día, fray Gabriel sigue muy activo, trabajando desde su celda en diversos proyectos para todo el país. Larga vida al pionero del arte sacro moderno. .

Notas al pie

1. Fundada por Ignacio Díaz Morales en 1948.

2. Se titularon el mismo día, por orden alfabético, Gabriel Chávez de la Mora, Enrique Nafarrate Mejía y Humberto Ponce Adame. Por tanto, Chávez de la Mora fue el primero en recibirse.

Para saber más

:: Gabriel Chávez de la Mora. Fraile + Arquitecto, coordinación de Luis Miguel Argüelles Alcalá, Arquitónica, Guadalajara, 2021.

:: Gabriel Chávez de la Mora, Alberto González Pozo, col. Monografías de arquitectos del siglo XX, ITESO Guadalajara, 2005.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAGIS, año LX, No. 499, mayo-junio 2024, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Edgar Velasco, 1 de mayo de 2024.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.