Hay cineastas que reúnen lo que las salas dividen. Como Wilder y Aranoa, como Alfred Hitchcock y Jaime Humberto Hermosillo, quienes cultivaron géneros populares y taquilleros con realidades tan profundas como incómodas Leer más...
Como derecho laboral, el descanso pagado se estableció desde el siglo XIX como una de las exigencias de la vida moderna (que lleva de moderna lo que lleva de vida), la que necesita que descansemos para seguir produciendo Leer más...
Aquí, al norte de Chile, las personas iban y volvían. Así lo hicieron hasta que ya no hubo motivos para regresar. El desierto de Atacama triunfó, los desterró silenciosamente para quedarse sólo con las almas y los ecos Leer más...
No únicamente las áreas verdes funcionan como posibilidades de descanso en las ciudades. Tambien hay pequeños espacios —en ocasiones inadvertidos— que pueden cumplir con ese propósito Leer más...
Los recetarios en nuestro país son, como muchas otras cosas, resultado del mestizaje, aunque la cocina nacional autóctona estuvo castigada por largas etapas en que las corrientes occidentales la sometían. Leer más...
¿Se puede vivir sin tener nación? Y, si no es así, ¿cuáles son los sentidos mejores que puede darle a nuestras vidas la nación a la que pertenecemos? Leer más...
La música sinfónica y la ópera se volvieron vehículos privilegiados de recuperación, expresión, difusión y afirmación del patrimonio cultural y nacional de los distintos pueblos que estuvieron latentes bajo el peso de los estados monárquicos Leer más...
Si algo le da cohesión al México de hoy es la división, la violencia, el abuso, el crimen. Como lo dejan ver algunas películas de esta década Leer más...