Científicamente glamuroso

Científicamente glamuroso

– Edición 496

Estampilla postal dedicada a Srinivasa Ramanujan. Foto: P. L. Tandon / Flickr.

El glamur en la ciencia no sólo se localiza en estos personajes, cuya excentricidad nos deleita, sino también en una condición esencial del trabajo científico

Si “la vida no es muy seria en sus cosas”, como nos enseñó Juan Rulfo, también es posible afirmar que la vida diaria no es muy científica en sus cosas: a pesar de que cotidianamente nos encontramos con estímulos para la curiosidad y la imaginación, siempre nos aconsejan “No preguntes”, “No compares”, “No saques conclusiones”, “¡No inventes!”. A ese inexplicable desdén por el pensamiento científico se contrapone cierta cualidad magnética o hechizante que la ciencia despierta en nosotros; es decir, cierto glamur o “encanto sofisticado”, según los diccionarios de la Real Academia Española.

¿Quién puede sustraerse a la atracción que ejerce sobre nosotros un personaje como el italiano Ettore Majorana? Reconocido como uno de los mejor dotados físicos teóricos del siglo XX, fue prolijo en fabulosas ideas que garabateaba sobre los espacios en blanco de cajetillas de cigarros, usadas como si fueran pequeños pizarrones, para desarrollar fórmulas absolutamente originales y llenas de creatividad, que luego mostraba a los colegas, pero que casi siempre rechazaba publicar; después, cuando terminaba con todos los cigarros, arrojaba la cajetilla/pizarrón al cesto de la basura, como si todo fuera tan sencillo, como si no le importaran aquellos originales planteamientos que a otros les hubieran servido para ganar algún premio. En la primavera de 1938 desapareció voluntaria e inexplicablemente, y para siempre, como relata Leonardo Sciascia en una novela llena de glamur: La desaparición de Majorana. ¿Y quién se resiste a ese otro magnético protagonista de una “novela de no ficción” de orígenes científicos, el matemático indio Srinivasa Ramanujan? Inolvidable revolucionario del análisis matemático y la teoría de números, lo aprendió todo de forma autodidacta y fue un “forajido entre los matemáticos”, como le decían sus compañeros británicos de Cambridge, hechizados por su glamuroso encanto, como cuenta David Leavitt en El contable hindú.

Pero el glamur en la ciencia no sólo se localiza en estos personajes cuya excentricidad nos deleita, sino también en una condición esencial del trabajo científico, como nos recuerda el “descubridor” de Ramanujan, el matemático inglés Godfrey Harold Hardy: “Los modelos de un matemático, igual que los de un pintor o un poeta, deben ser hermosos; las ideas, como los colores o las palabras, deben ensamblarse de forma armoniosa. La belleza es la primera señal, pues en el mundo no hay lugar permanente para las matemáticas feas”. Así que en esa búsqueda de una interpretación de la naturaleza que no solamente sea demostrable y confiable, sino también cargada de belleza, los científicos cultivan una afición por el glamur y vierten su pasión en una específica gramática: las ecuaciones, como explica Graham Farmelo: “Al igual que un buen soneto se echa a perder si cambiamos simplemente una palabra o un signo de puntuación, no cabe alterar lo más mínimo una ecuación sin convertirla en algo inútil”.

Entonces, la ciencia y las matemáticas comparten cierto glamur con la literatura y la música cuando ejercen la experimentación libre queriendo encontrar armonía, ritmo, melodía y simetría en la naturaleza y en las cosas de todos los días. Quizá por ello, el glamuroso Albert Einstein estaba convencido de que “las únicas teorías físicas que estamos dispuestos a aceptar son las que resultan bellas”.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAGIS, año LX, No. 498, marzo-abril 2024, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Edgar Velasco, 1 de marzo de 2024.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.