En un pasaje apacible de Children of Men (2006), de Alfonso Cuarón, Jaspers (Michael Caine) afirma que “todo es una batalla mítico-cósmica entre fe y azar”. El cine, diría Andrei Tarkovski, es un acto de fe (y de voluntad, pero en minúsculas, añadiría rabioso Arthur Schopenhauer). La industria coincidiría con ellos, mas agregaría: es, para… Seguir leyendo El azar y el cine: una relación controlada
Tags: películas
Horror vacui en la pantalla… o en la sala
Alguien comentó alguna vez que comenzó a ver Luz silenciosa (2007) de Carlos Reygadas en DVD y, desesperado ante la lentitud del amanecer que ahí se registra —en el que, decía, “no pasa nada”—, oprimió la tecla de fast forward. Pero el resto de la cinta para él no fue menos pesado. No es rara… Seguir leyendo Horror vacui en la pantalla… o en la sala
Proyección y recordatorio
Con ciencia o sin ella, desde sus inicios el cine no ha dejado de especular acerca del futuro. Acerca de viajes que habrán de ser posibles, o bien sobre el desarrollo de tecnologías, la imaginación se proyecta a partir de lo que es posible inferir en la época en que se realiza la propuesta cinematográfica.… Seguir leyendo Proyección y recordatorio
Las 14 mejores películas de 2014
Las películas que conforman la lista están ordenadas alfabéticamente y, todas, permanecieron al menos una semana en la cartelera comercial. Birdman (2014), de Alejandro González Iñárritu El gran hotel Budapest (2014) de Wes Anderson El lobo de Wall Street (2013) de Martin Scorsese El pasado (2013) de Asghar Farhadi Interestelar (2014)… Seguir leyendo Las 14 mejores películas de 2014
El lobo de Wall Street: Scorsese lo hizo de nuevo
23 años separan Buenos muchachos (Goodfellas, 1990) de El lobo de Wall Street (The Wolf of Wall Street, 2013), pero Martin Scorsese no sólo no ha envejecido, sino que se ve rejuvenecido: a sus 70 años, el cineasta neoyorquino filma con el brío de un joven impetuoso. De ahí que su cinta sea un frenesí… Seguir leyendo El lobo de Wall Street: Scorsese lo hizo de nuevo
Las películas bellas son difíciles
En el diálogo “Hipias mayor” de Platón, en el cual Sócrates y el personaje epónimo tratan de discernir qué hace bellas a las cosas bellas, se aventura una primera definición, cortesía de Hipias: lo bello es “una joven hermosa”. En algún momento se añade que “lo bello es esta parte de los placeres que… Seguir leyendo Las películas bellas son difíciles
Con culpa (pero no tanta)
Sobre gustos no hay disputa, reza un dicho popular. Pero a todos nos gusta lo bueno. O, dicho de otra forma, incluso tratándose de apreciaciones harto subjetivas —como son las del gusto—, uno tiende a encontrarle virtudes a lo que les da origen, a justificar las elecciones. Aunque hay cosas que no soportan el autoengaño:… Seguir leyendo Con culpa (pero no tanta)
Billy Wilder: el mejor director es el que no ves
Samuel Wilder no nació en Estados Unidos —es oriundo de Sucha, hoy Polonia—, pero Billy Wilder —nombre con el que firmó todas las películas que filmó en Hollywood— es uno de los realizadores estadunidenses por excelencia. Con otros cineastas de origen europeo —Otto Preminger y Fritz Lang, por ejemplo— que se instalaron en “América” en… Seguir leyendo Billy Wilder: el mejor director es el que no ves
Me acuerdo
A la memoria de Theo Angelopoulos, quien tanto se ocupó de la memoria. Conocí a una anciana que padecía Alzheimer. Conforme avanzaba la enfermedad dejó de reconocer a su parentela, aun a sus hijos. Cuando su marido murió decía que el difunto era su hijo. No obstante, recordaba con precisión la letra de las… Seguir leyendo Me acuerdo
Woody Allen, humor indispensable
Este año se estrenaron en México tres películas de Woody Allen (Así pasa cuando sucede, Conocerás al hombre de tus sueños y Medianoche en París). La sobredosis deja secuelas: tanta lucidez deslumbra. Las tres confirman, además, que el genio de su autor no ha perdido agudeza. Desde hace 40 años, el realizador neoyorquino ha sabido… Seguir leyendo Woody Allen, humor indispensable
Notice: This translation is automatically generated by Google.