La ciudad puede ser vista como un palimpsesto, un documento con un soporte común (el territorio) en el que se ha sobre-escrito incesantemente, dejando las huellas de un texto anterior (las arquitecturas de cada época). Cuando la arquitectura de épocas anteriores a la nuestra sufre un arrasamiento pertinaz, difícilmente encontramos las claves que nos harían… Seguir leyendo Donde habite el olvido
Archivos: Notas
Nota de la edicion impresa o web
De la memoria a una política del recuerdo
Fotos: Humberto Muñiz Una ciudad no puede pensarse al margen de sus cicatrices, de las huellas en su piel, de sus dolores y sus gozos, de sus derrotas y sus victorias. Ignorar todo esto sería asumir que la ciudad no tiene memoria, y si una ciudad carece de memoria se convierte en un simulacro de… Seguir leyendo De la memoria a una política del recuerdo
Los recuerdos son el olvido
¿Es la memoria esa brújula que orienta nuestra existencia? ¿O vamos por ahí sobreviviendo gracias a la desmemoria? Hasta el momento, la mejor respuesta que la ciencia ha encontrado es una combinación de recuerdo y olvido. Los científicos que estudian el cerebro han descubierto que la memoria es más vulnerable y flexible de lo que… Seguir leyendo Los recuerdos son el olvido
De memoria
Somos lo que recordamos, pero los límites del individuo y de la sociedad también están trazados por el olvido. Entre las primeras impresiones de la infancia y la posibilidad de declarar qué desayunamos esta mañana, se multiplican hasta lo inimaginable las informaciones que no llegaron a alojarse en los almacenes de la memoria. Y aunque… Seguir leyendo De memoria
Seguridad digital y de bolsillo
A mediados del año pasado, el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, hizo público su proyecto para convertir esa urbe en una ciudad digital. En el documento que presentó Bloomberg se hacía hincapié en la necesidad de propiciar la interacción de la sociedad civil a través de las distintas herramientas digitales, con la idea… Seguir leyendo Seguridad digital y de bolsillo
Bancos de tiempo: trueque de servicios profesionales y oficios
Es, probablemente, uno de los dichos populares más difundidos. “El tiempo es oro”, dicen los adultos a los jóvenes con el objetivo de hacerles ver la importancia de aprovechar cada instante. Y uno no anda por la vida guardando el oro debajo del colchón: lo que procede es ir al banco y hacer un… Seguir leyendo Bancos de tiempo: trueque de servicios profesionales y oficios
Jorge Edwards: Con el Señor de la Montaña
Es fácil imaginar que la biblioteca cobró forma como la materialización de un ideal: la aspiración de apartarse del estrépito del mundo, la procuración del retiro y el sosiego, que son formas decorosas de la renuncia. Así, aquel severo recinto recordaría una fortaleza cuya reciedumbre habría de radicar, más que en el espesor de… Seguir leyendo Jorge Edwards: Con el Señor de la Montaña
La otra historia. Edward Kienholz
Versiones de la historia hay muchas, pero también artistas dedicados a la transcripción de la historia no oficial, ese delicado arte comprometido en rememorar para detonar la experiencia estética sin pisar los linderos del panfleto. Uno de los padres del arte contemporáneo dedicado a la memoria colectiva, a los sucesos olvidados (o los que… Seguir leyendo La otra historia. Edward Kienholz
¿Cómo se le ocurre vivir despacio? (Y de qué podría servir)
El grado de lentitud es directamente proporcional a la intensidad de la memoria; el grado de velocidad es directamente proporcional a la intensidad del olvido. Milan Kundera, La lentitud Tenemos un problema, que varios identificamos, pero para el que pocos hemos logrado plantear soluciones claras: vamos demasiado rápido. Lo peor es que… Seguir leyendo ¿Cómo se le ocurre vivir despacio? (Y de qué podría servir)
Guaré: de la vulnerabilidad al desarrollo
A principios del año pasado, los Juegos Panamericanos se vislumbraban como una excelente oportunidad para que los artistas indígenas asentados en la zona metropolitana de Guadalajara reivindicaran, después de años, su derecho a una mejor calidad de vida. Era, a decir de Kena Bautista, wixárika originaria de la comunidad de San Andrés Cohamiata, en el… Seguir leyendo Guaré: de la vulnerabilidad al desarrollo
Notice: This translation is automatically generated by Google.