Cuando a Trino Leroy, maestro de ceremonias del Casino Veracruz —el tradicional salón de baile de Guadalajara—, le hicieron saber que entre la concurrencia de aquella noche, sábado 20 de abril de 2013, estaba alguien que había sido merecedor de un importante premio, aprovechó una de las pausas de la orquesta y tomó el micrófono:… Seguir leyendo Alejandra Xanic, la Pulitzer mexicana
Archivos: Notas
Nota de la edicion impresa o web
Las nuevas startups mexicanas: revolución de tecnología, creatividad y riesgo
José Rodríguez nunca sintió un dolor tan intenso como el del año pasado, cuando vio desvanecerse un contrato de 10 millones de dólares con el gobierno federal. Por presentar cotizaciones erróneas, la empresa Modebo, que Jorge dirige y fundó con Marisol Contreras y Antonio Bojorges, quedó fuera del programa Luz Sustentable. Modebo desarrolla un sistema… Seguir leyendo Las nuevas startups mexicanas: revolución de tecnología, creatividad y riesgo
¿Qué hacemos con los transportistas? (O cómo se han reorganizado otras ciudades)
A José, lo que más le molesta del transporte público en Guadalajara es no saber a qué hora llegará a su destino: es común que pasen dos o tres camiones juntos y que ninguno se detenga en la parada. Miguel nunca sabe a qué hora pasarán los camiones adaptados para personas con discapacidad —sólo 500… Seguir leyendo ¿Qué hacemos con los transportistas? (O cómo se han reorganizado otras ciudades)
“Los buenos libros se abrirán paso”: Eduardo Rabasa
Sexto Piso nació en 2002, y en poco más de un decenio se ha convertido en uno de los buques insignia de la edición independiente en México y varios países de habla hispana. Su filosofía fue, desde sus inicios, apostar por textos de calidad y densidad, textos que a veces pasaban inadvertidos para lectores, especialistas… Seguir leyendo “Los buenos libros se abrirán paso”: Eduardo Rabasa
De la transgresión de los géneros a lo inclasificable
En el libro Los géneros cinematográficos, Rick Altman anota que los géneros son transhistóricos, que tienen identidades y fronteras precisas y estables y que siguen una evolución predecible; apunta, además, que cada película pertenece, íntegra y permanentemente, a un solo género. La rigidez que supone este acercamiento ofrece ventajas para el realizador y para el… Seguir leyendo De la transgresión de los géneros a lo inclasificable
Fronteras reales o ilusorias: carabelas e internet
La frontera implica un límite, un obstáculo o un desafío. La frontera puede ser una demarcación geográfica, una división natural —ya sea un océano o una cordillera montañosa—, o bien artificial, como una manifestación de poder y control; es un cisma en el territorio, entre el nosotros y el ellos, entre lo propio y lo… Seguir leyendo Fronteras reales o ilusorias: carabelas e internet
Materiales para sonreírle al planeta
Mucha tinta ha corrido por todas partes para alertar a la gente y crear conciencia sobre los daños que diariamente hacemos al planeta. Campañas para reciclar la basura, para optimizar la recolección de desechos y un sinfín de iniciativas buscan reducir el impacto dañino que está ocasionando el hombre en su paso por la Tierra.… Seguir leyendo Materiales para sonreírle al planeta
Grafeno: el material del ahora
En 2010, Andréy Gueim y Konstantín Novosiólov fueron galardonados con el premio Nobel de Física. ¿Su mérito? Lograron aislar a temperatura ambiente el grafeno, una sustancia de carbono puro similar al grafito pero mucho más delgada: apenas tiene un átomo de espesor. Si bien ya había sido descubierto en la primera mitad del siglo XX, las… Seguir leyendo Grafeno: el material del ahora
Yuri Herrera: lo que ha de saberse
Acaso presentir no sea mejor que saber, pero es preferible: en la incertidumbre cabe, venturosamente, la posibilidad de equivocarse. Puede que la principal materia de las conjeturas hechas desde el presentimiento sea el miedo, pero en tanto la realidad no venga a verificarlas hay aún modo de permanecer a salvo: hasta los peores sueños terminan,… Seguir leyendo Yuri Herrera: lo que ha de saberse
Tejer el África: El Anatsui
Kente es el nombre del tejido exclusivo para los reyes africanos. Corcholata, madera y metal es el material que teje para el mundo el ghanés El Anatsui. Un tejido delicado, frágil, perfecto y festivo, hecho con láminas oxidadas, corcholatas de refresco, botes de plástico aplastado y tablones de madera africana. Una nueva forma de coser… Seguir leyendo Tejer el África: El Anatsui
Notice: This translation is automatically generated by Google.