Mapuche. El despertar de las voces antiguas

Mapuche. El despertar de las voces antiguas

– Edición 494

A diferencia de otros pueblos originarios del mundo, el mapuche lleva a cabo un proceso de recuperación territorial inédito en una de las zonas más vírgenes y con mayores reservorios de agua y biodiversidad del continente

Mapuche significa gente de la tierra. Es el nombre del pueblo originario que habita la Patagonia sudamericana desde tiempos ancestrales. Ese pueblo resistió la invasión española desde el siglo xvi y luego la conformación de los estados de Chile y Argentina que, a fines de 1800, cometieron un genocidio aún no reconocido por la historia oficial.

Actualmente, comunidades mapuche se levantan a un lado y otro de la cordillera de los Andes (Argentina y Chile) para defender el agua y la tierra ante el avance de industrias petroleras, forestales, hidroeléctricas y mineras.

A diferencia de otros pueblos originarios del mundo, el mapuche lleva a cabo un proceso de recuperación territorial inédito en una de las zonas más vírgenes y con mayores reservorios de agua y biodiversidad del continente.

En la Patagonia argentina, comunidades mapuche enfrentan los desastres socioambientales generados por la segunda reserva de gas no convencional más grande del mundo, Vaca Muerta.

En Chile, un decreto en 1974 del entonces dictador Augusto Pinochet le otorgó a la industria forestal beneficios y miles de hectáreas donde vivían familias mapuche, que fueron expulsadas de sus tierras. Las plantaciones de pinos y eucaliptos acabaron con el bosque nativo. Sin embargo, hace más de dos décadas comenzó un proceso de recuperación de tierras por parte de comunidades mapuche, que se ha convertido en uno de los problemas más complejos para los Estados, sobre todo en Chile, donde sucesivos gobiernos optaron por la militarización del territorio y una persecución política, judicial y mediática a líderes mapuche y comunidades movilizadas. Desde hace más de cuatro años, el fotógrafo Pablo Piovano recorre esta región retratando la vida cotidiana de las comunidades, el proceso de recuperación cultural y territorial de este pueblo y los conflictos que ocurren en esos territorios.

Vista desde el Viaducto Malleco, puente ferroviario sobre el río Malleco, en la ciudad de Collipulli. El decreto ley 701, dictado en 1974 por Augusto Pinochet, subvencionó el 75 por ciento de los monocultivos de pinos y eucaliptos, que ocupan millones de hectáreas de antepasados mapuches. En esa zona se han ido multiplicando las recuperaciones territoriales de distintas comunidades.
Millaray Huichalaf es una machi, una autoridad ancestral, una guía espiritual y mujer medicina de decenas de comunidades mapuche williche. Lidera la resistencia contra Statkraft, empresa estatal noruega que está construyendo dos centrales hidroeléctricas sobre el río Pilmaiken. En el contexto de crisis climática, económica y sanitaria mundial, la historia de la machi Millaray encarna el valor moral de las mujeres indígenas en defensa de los ecosistemas naturales y espirituales.
Claudio Andrés Huentecol es vocero de su comunidad. Fue arrestado por apoyar recuperaciones territoriales. En la cárcel de Collipulli fue torturado y realizó una huelga de hambre para exigir su libertad y el reconocimiento de su inocencia. Comunidad autónoma Huañaco Millao, Ercilla, IX Región de La Araucanía, Chile, 19 de febrero de 2019.
Leufu Melinao es sobrina de Rodrigo Melinao, asesinado el 6 de agosto de 2013 durante una recuperación territorial. Su padre sufrió persecución tras ser acusado de «atentados» y de ser «jefe de una escuela de guerrilleros», pero finalmente fue absuelto. Pailahueque, IX Región de La Araucanía, Chile, 16 de febrero de 2019.
Fuego voraz en Lautaro. Durante el verano de 2019, en Chile se registraron más de 5300 incendios forestales.
Procesión mapuche durante el funeral de Camilo Catrillanca. Estas tierras fueron recuperadas en la década del 60, pero esas familias luego fueron expulsadas, en la dictadura militar de Pinochet. A principios del 2000, la comunidad se organizó y ocupó la tierra que estaba en manos de terratenientes y empresas forestales. Varios de sus líderes fueron torturados, encarcelados, procesados y víctimas de montajes policiales, como la Operación Huracán.
Las demandas contra miembros de la comunidad mapuche son comunes en Chile. En cada audiencia, las comunidades se reúnen en las afueras de los juzgados para apoyar a sus peñis (hermanos).
El funeral de Camilo Catrillanca, en la comunidad de Temucuicui, fue un acontecimiento histórico para el pueblo mapuche: asistieron más de cuatro mil personas de diferentes regiones. Ercilla, IX Región de La Araucanía, Chile, 18 de noviembre de 2018.

1 comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAGIS, año LXI, No. 503, enero-febrero de 2025, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Édgar Velasco, 1 de enero de 2025.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.