Renée de la Torre: entre lo sagrado y lo simbólico

Renée de la Torre: entre lo sagrado y lo simbólico

– Edición 507

Foto: Zyan André.

Referente internacional en el estudio de la religiosidad popular, la egresada del ITESO articula comunicación y antropología desde una mirada crítica, relacional y etnográfica

Camina la ciudad con la mirada entrenada para detectar lo que otros pasan de largo: un altar callejero, unos zapatitos colgados de unos cables, una bicicleta blanca anclada al pavimento. A cada paso, recoge indicios, rastros, símbolos. Lo suyo es investigar desde la piel, desde lo sensorial, desde el cuerpo.

Hoy reconocida como una de las antropólogas más relevantes de América Latina, la historia profesional de Renée de la Torre Castellanos comenzó en las aulas del ITESO, como estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Fue en la universidad jesuita que descubrió una idea clave en su andar profesional: que las disciplinas, así como las creencias, no tienen fronteras nítidas.

De la Torre Castellanos admite que, al momento de elegir su carrera, no tenía una idea muy clara de qué era la comunicación. “Era algo muy nuevo. Pero imaginaba que me iba a dar medios de expresión”, recuerda. Y la intuición no le falló.

En el ITESO, Renée encontró espacios para dar rienda suelta a su curiosidad. Se sumó a proyectos de comunicación popular y educación comunitaria, experiencias que la fueron conduciendo al campo de la investigación. Tras egresar, llegó a El Colegio de Jalisco como asistente del antropólogo Guillermo de la Peña Topete, con quien se adentró en la etnografía, enfoque que definiría su método de aproximación a lo social.

Su formación continuó con una Maestría en Comunicación, también en el ITESO, financiada por una beca de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (Felafacs) y la fundación Konrad Adenauer.

De la Torre Castellanos entendió este posgrado como un puente para articular la comunicación con la antropología, sumando su vocación etnográfica y característica reflexividad crítica, elementos que, descubrió, tenían mucha cabida en el estudio de la cultura. A partir de estas tensiones y convergencias fue desarrollando una mirada —que la distingue de otros colegas— con la que desafía constantemente interpretaciones convencionales en el contexto de lo religioso, campo que ha definido como su principal objeto de estudio y que trabaja desde una perspectiva obligatoriamente relacional: micro y macro, popular y sagrado, pasado y presente.

“Cuando me pienso en el medio antropológico, sé que no veo las cosas igual que el resto de los antropólogos. Yo siempre veo la cultura en proceso; eso es comunicación. No veo la cultura como un producto, que la antropología sí lo hace”, comparte sobre su práctica profesional.

Sin embargo, aclara que no estudia la religión como institución, sino el fenómeno religioso en sí. Para Renée, lo religioso no es un tema acotado a los templos, sino una forma de significación que atraviesa lo cotidiano, lo simbólico y lo emocional. En ese sentido, ha investigado desde festividades populares hasta cenotafios y altares domésticos, marcas urbanas, rituales y otras prácticas y símbolos religiosos, a través de los cuales las personas expresan alegrías, pero también dolor, ausencia y resistencia ante la violencia, entre otros.

La también doctora en Ciencias Sociales comparte que su interés por estudiar lo religioso se explica por las transformaciones sociales que a través de ello se revelan. “Lo religioso es un lenguaje y un acto necesario para mucha gente. Ese es su medio de expresión, el símbolo”, comenta.

A diferencia de otros investigadores, De la Torre propone poner el cuerpo para comprender. “En el trabajo de investigación necesitas distancia, obviamente, pero hay cosas que no vas a aprender si no es sumándote a sentir. Lo más fuerte que transmite la cuestión ritual y simbólica no son ideas, son imágenes y sentimientos. El símbolo es un lenguaje que expresa lo que las palabras no pueden expresar; es una cuestión que pasa por el cuerpo”, afirma la antropóloga.

Fundadora de redes de investigación nacionales y latinoamericanas, profesora, y escritora, desde hace siete años coordina Encartes, una revista multimodal que experimenta con lenguaje, imagen y sonido para traducir lo complejo en algo cercano. También ha lanzado pódcasts y exposiciones de fotografía etnográfica.

Su trabajo ha contribuido a resignificar lo religioso como objeto de estudio académico, no sólo desde la antropología sino también desde la comunicación y la semántica.

Hoy trabaja mayormente desde casa, cocina a diario, pasea a sus perros, va al tianguis los martes y toma clases de bachata con su esposo. Desde su casa, escribe al menos dos cuartillas al día. Y asegura disfrutar la etapa actual, en la que goza de una libertad para explorar nuevas metodologías, objetos de estudio y escenarios, siempre en búsqueda de nuevos aprendizajes. “Siempre estoy cuestionando, reflexionando sobre la cultura como una cuestión procesual, viva, en construcción, nunca acabada”, dice. Esa inquietud la mantiene permanentemente alerta y curiosa. Como quien camina la ciudad buscando lo que no está a simple vista porque sabe que ese detalle puede ser la entrada a una historia que necesita ser contada.

1 comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAGIS, año LXI, No. 507, septiembre-octubre de 2025, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Édgar Velasco, 1 de septiembre de 2025.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.