Muhammad Yunus pudo ser uno de los mejores académicos de Asia. Desde niño sus calificaciones fueron excelentes y, a los 25 años, lo llevaron a estudiar un doctorado en Economía en Estados Unidos. También pudo ser un importante industrial en esa región del mundo; cuando en 1966 la beca Fullbright lo envió a la Universidad… Seguir leyendo Yunus: reinventando el mundo a través de la banca
Tags: economía
20 años del TLCAN: ¿quién ha ganado, quién ha perdido?
El mismo año que comenzó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Carmen llegó a Guadalajara desde su pueblo natal, buscando una oportunidad de empleo que allá se le negaba. Y la encontró en la desaparecida electrónica AT&T. “Era un privilegio estar en la electrónica porque, como era una trasnacional, teníamos muchos… Seguir leyendo 20 años del TLCAN: ¿quién ha ganado, quién ha perdido?
José Mujica: el presidente que vive en una modesta casa
José Mujica ha ganado fama mundial, tanto por su radical austeridad como por sus sorprendentes discursos ante organismos internacionales, que más que aburridas piezas de oratoria política parecen finas reflexiones de filosofía. Fue electo presidente de Uruguay en noviembre de 2009. Desde la toma de posesión, el 1 de marzo de 2010, destacó por su… Seguir leyendo José Mujica: el presidente que vive en una modesta casa
Tecnología y crisis: el ADN de la nueva generación
La gran recesión económica detonaba en 2008. El banco de inversiones estadunidense Lehman Brothers se declaraba en quiebra y el mundo entraba a una etapa en la que reconfigurarían los sistemas financieros y de producción. Iniciaba una era en la que los países más ricos verían amenazada su capacidad para generar riqueza y sostener la… Seguir leyendo Tecnología y crisis: el ADN de la nueva generación
¿Es falta de cariño? (¿o de dinero?)
Un seguro de vida por 600 mil pesos para un hombre sano de 35 años cuesta 15 pesos diarios, menos que una cajetilla de cigarros. Pero aunque la llamada guerra contra el narco enfrentó a los mexicanos de manera brutal con el tema de la muerte, en México la cultura de contratar pólizas no cambió… Seguir leyendo ¿Es falta de cariño? (¿o de dinero?)
Dinero
Lo sabe cualquiera que, al abrir la cartera, se haya encontrado con el vacío: el dinero existe de un modo más rotundo e innegable cuando falta. Y aunque las sociedades y los individuos parezcan impensables al margen de los flujos con que los circulantes impregnan prácticamente toda región de lo humano, hubo tiempos en… Seguir leyendo Dinero
¿Se puede vivir sin dinero?
El dinero es producto de la abundancia y no viceversa. Sabemos que en el neolítico los grupos humanos pasaron de la recolección a la agricultura, a tener más comida de la mínima indispensable, y de ahí a la producción de cosas menos necesarias: vasijas, herramientas, ropa, figurillas, dibujos, instrumentos musicales… Entonces, ¿cómo llegamos al Fobaproa,… Seguir leyendo ¿Se puede vivir sin dinero?
El apetito y el hambre
Confundir el apetito con el hambre, dicen, es un grave error, pues por el influjo del primero se come para trabajar, y por efectos de la segunda se trabaja para comer. El hambre es la que paradójicamente provoca la creatividad, la que obliga a las personas a buscar en los recursos que tienen a su… Seguir leyendo El apetito y el hambre
¿Cuánto vale un atardecer?
El dinero es ese símbolo arbitrario que permite equiparar la solución al hambre en el mundo con los beneficios que generan las redes de trata de personas: ambos temas están tasados por organismos internacionales en 30 mil millones de dólares anuales —y el dinero además permite llamar “beneficios” a dicha cantidad—. En la misma tónica,… Seguir leyendo ¿Cuánto vale un atardecer?
El proyecto One, o cómo darle la vuelta al negocio del agua
Para nadie es un secreto: el agua embotellada es un gran negocio. Simplemente en México, el mercado de este sector está valuado en poco más de diez mil millones de dólares y es dominado por las trasnacionales Danone (Bonafont), Coca-Cola (Ciel) y PepsiCo (Epura). Para darse una idea de en qué ámbitos se mueve… Seguir leyendo El proyecto One, o cómo darle la vuelta al negocio del agua
Notice: This translation is automatically generated by Google.