Los tambores de las tribus

Las radios comunitarias son una herramienta poderosa en comunidades rurales. Foto: Cultural Survival

Los tambores de las tribus

– Edición 478

Las radios comunitarias, en México y América Latina, han sido espacios indispensables para la lucha social. En un momento en el que la organización colectiva sigue siendo clave para resistir los abusos de los Estados autoritarios y de los intereses del capital, enfrentan ahora también el desafío de abrirse lugar entre la saturación de medios que caracteriza a esta era de la información

Abril de 2006. Melquiades Rosas recibió una llamada de un funcionario priista. Le exigía que cambiara la línea editorial de Radio Nahndiá. La forma en que cubrían los acontecimientos relacionados con la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) afectaba los intereses del gobierno. Meses más tarde, un grupo de personas armadas irrumpió en el bachillerato de Mazatlán Villa de Flores, Oaxaca, desde donde transmitía la estación, y se apoderó del equipo técnico.

Dos de octubre de 2007. Hilario Cruz, director de Radio Xalli, en la comunidad de Xaltepec, Puebla, denunció que miembros de la Comisión Federal de Comunicaciones entraron a la radiodifusora y decomisaron el equipo “en un momento decisivo para la sociedad poblana, pues el próximo 11 de noviembre habrá elecciones para alcaldes y diputados locales”.

Seis de junio de 2008. Más de cien policías federales cerraron tres calles de la colonia Tierra y Libertad, en Monterrey. Provistos de armas largas, le dijeron a la gente que se trataba de un operativo contra el narco. Mientras Héctor Camero transmitía en la cabina, los policías allanaron las instalaciones, tumbaron dos puertas y decomisaron el transmisor y la antena de Radio Tierra y Libertad.

Once de octubre de 2014. El líder del movimiento de desplazados por la construcción de la presa Picachos en Sinaloa, Atilano Román, fue asesinado mientras conducía su programa de radio Así es mi tierra.

Veinte de febrero de 2019. El activista y líder comunitario en contra de las megaobras del Proyecto Integral Morelos, Samir Flores, fue asesinado a la puerta de su casa minutos antes de dirigirse a la radio comunitaria Amiltzinko, en Amilcingo, Morelos, que él también fundó.

No es un recuento exhaustivo, pero todos estos acontecimientos tienen en común el uso de la violencia contra la radio como medio de comunicación.

¿Cuál es el poder que ejerce la radio? ¿Por qué ha funcionado en muchas ocasiones como espacio de lucha y resistencia? ¿Quiénes han estado históricamente detrás de los micrófonos y quiénes al frente de las bocinas? ¿Qué ha sucedido cuando ese orden se ha invertido? ¿A quién le molesta el ejercicio libre de la comunicación en las frecuencias de radiodifusión sonora?

radio comunitaria Foto: Cayde Bidani

Oh, Santa Noche Tribal

La historia dice que la noche del 24 de diciembre de 1906, el inventor canadiense Reginald Fessenden realizó la primera transmisión de entretenimiento, usando música y voz: tocó la canción “O Holy Night” con su violín y leyó un pasaje de la Biblia: “Gloria a Dios en el cielo. Y en la tierra paz”. El único registro de dichos acontecimientos se encuentra en una carta escrita más de veinte años después por el propio Fessenden poco antes de morir.

Rápidamente la radio se convirtió en un poderoso medio de comunicación. De pronto, una de las más antiguas tecnologías humanas, el lenguaje oral, podía ser potenciada a varios kilómetros de distancia y replicada miles de veces. Con la aparición del nuevo medio se anunciaba una revolución tecnológica cuyos alcances aún no logramos terminar de comprender, estimar o prevenir.

Para el académico y “profeta de la era digital” Marshall McLuhan, la radio era equiparable al sistema nervioso central, un sistema de información con un profundo poder subliminal: “La radio afecta a la gente de una forma muy íntima, de tú a tú, y ofrece todo un mundo de comunicación silenciosa entre el escritor-locutor y el oyente. Éste es el aspecto inmediato de la radio. Una experiencia íntima. Las profundidades subliminales de la radio están cargadas de los ecos retumbantes de los cuernos tribales y de los antiguos tambores. Ello es inherente a la naturaleza misma de este medio, que tiene el poder de convertir la psique y a la sociedad en una única cámara de resonancia”.

Pero la experiencia de la radio no fue la misma para todas las culturas, y en esto McLuhan distinguía claramente dos tipos de pueblos: los más expuestos a la alfabetización y los menos visuales o más mundanos. Aseguraba que los pueblos alfabetizados, como América del Norte e Inglaterra, lograron neutralizar mejor el efecto implosivo de la radio, mientras que para los pueblos tribales la radio era y sigue siendo “una experiencia violenta […] y sumamente explosiva”.

 

Los reyes del juego

Todas las mañanas sintonizo la radio desde mi celular. Entro a la página web de la estación en turno y procedo a terminar de abrir los ojos, levantarme y realizar todas las actividades que anteceden a la hora del trabajo. Hace un par de meses me sorprendió un anuncio: “w Radio, 90 años de ser ‘La voz de la América Latina’”. ¿Noventa años?, pensé.

La primera emisión en nuestro país la hicieron “los radiófilos” hermanos Adolfo Enrique y Pedro Gómez Fernández el 27 de septiembre de 1921. Aunque el próximo año se cumplirán los primeros cien años de la radio en México, desde aquel temprano comienzo, y hasta el año 2000, la radiodifusión sonora en México se concentró en muy pocas manos. A lo largo del siglo XX, el gobierno otorgó discrecionalmente y sin rendición de cuentas todas las concesiones y los permisos para la explotación y el uso del espectro radioeléctrico.1

La radio es el medio con mayor penetración en el país, pues más de 93 por ciento de la población mexicana vive en localidades con cobertura de AM y/o FM.2 Existen tres títulos que habilitan el uso del espectro: comercial, público y social. A grandes rasgos, en el público entran las estaciones gubernamentales y universitarias; en el social, las radios indígenas y comunitarias, y en el comercial todas las empresas privadas. El predominio lo tiene la radio comercial.

Hasta 2012, 79 por ciento de las estaciones era de uso comercial. Prácticamente todas las radios comunitarias e indígenas se mantenían en la ilegalidad, pues sólo dos estaciones, Radio Teocelo y Radio Huayacocotla, ambas creadas en 1965 en Veracruz, tenían permisos de operación otorgados por el Estado mexicano.

De acuerdo con la información de la investigadora Adriana Solórzano, como “consecuencia de esa asignación discrecional, el mercado de la radio en México es controlado por unas cuantas familias: Laris, Azcárraga, Vázquez Raña, Aguirre, Vargas y Sánchez Campuzano”.3 Estas familias logran el control de la operación y la definición de contenidos a través de empresas como Acir, Imagen Radio, Radio Centro, Grupo 7, MVS, Radiorama y Radio Fórmula. Solórzano ejemplifica con el caso de Grupo Radio Centro, que es concesionario de 15 emisoras, pero abastece de contenidos a un centenar de estaciones más (que se afilian a través de la Organización Impulsora de Radio), y que, según datos de la empresa de medición de rating Nielsen-IBOPE, en 2013 captó más de 55 por ciento de las audiencias.

radio comunitaria Foto: EFE

¡La radio vive!

Ahí estaba Yunuén, el 15 de abril de 2011. Salió a las fogatas y a las barricadas que las mujeres de Cherán instalaron para detener el paso de los grupos armados que talaban sus bosques. Desde ese día, el pueblo purépecha ubicado en el estado de Michoacán comenzó un proceso de reorganización interna, un camino de vuelta a la vida comunal.

Yunuén Torres cuenta que una de las tareas más importantes del proceso, y que surgió muy pronto como una necesidad, fue la comunicación: “Primero, porque a Cherán nos dejaban muchas veces incomunicados, no había señal telefónica ni de celular ni de teléfono local, y a la par había una desinformación hacia afuera generada por los medios nacionales”.

Fueron principalmente los jóvenes quienes comenzaron a encargarse de las tareas de comunicación: era un espacio que dominaban y en el que eran útiles. Primero con una bocina en los distintos barrios del pueblo; después, formados en un taller, y ya con el equipo técnico mínimo, esos jóvenes fundaron Radio Fogata, el 6 de agosto del mismo año.

“Al inicio transmitía sólo con tres watts, que eran suficientes para abarcar la vida urbana, pero poco a poco la frecuencia se abrió de tal manera que ahora tiene un alcance de unos 45 minutos a la redonda de la comunidad”, dice Yunuén.

Por la inmediatez con que llega a sus escuchas y porque es un medio económico, en México, desde hace muchos años, la radio ha sido la vía idónea para difundir información y cohesionar a grupos organizados. Otro ejemplo es el proceso de la colonia Tierra y Libertad, en Monterrey.

“Nosotros dimos una lucha muy fuerte en los años setenta”, recuerda Héctor Camero, una de las figuras históricas de las luchas sociales en una ciudad de industriales. En aquella época, Héctor fue uno de los estudiantes que pelearon por la autonomía de la Universidad de Nuevo León, y más tarde uno de los responsables de la toma de tierras en reclamo por el derecho a la vivienda y a una forma de vida digna para los trabajadores más precarizados de la ciudad. “En esta lucha para nosotros era muy importante contar con medios de comunicación, para informar sobre nuestras necesidades, sobre nuestra organización”.

Lo primero que hicieron fue un sistema de bocinas que era muy molesto para quienes lo tenían cerca e insuficiente para los que estaban lejos. Pensaron que el medio ideal era la radio, pues los medios escritos no eran una vía efectiva para llegar a su público, que difícilmente sabía o quería leer. Pasó mucho tiempo para que descubrieran los medios necesarios para hacer una radio como la que imaginaban: hasta 1999, cuando descubrieron la estación del movimiento estudiantil de la UNAM, la Ké Huelga Radio, cuyos miembros colaboraron para que en 2001 Radio Tierra y Libertad fuera una realidad.

Héctor Camero cuenta que, cuando ellos salieron al aire, sabían del vigoroso movimiento de radios comunitarias que había en Michoacán, Oaxaca y Chiapas, pero en el noreste estaban solos y eso los volvía un muy mal ejemplo. Una radio comunitaria en la cuna del capital industrial mexicano les costaría caro; no por nada fueron estigmatizados por muchos años por el periódico El Norte, que los llamaba “ladrones de terrenos”, y más tarde también por la principal cámara de radio y televisión, la cirt, que los llamó “piratas del espectro radioeléctrico”.

El 6 de junio de 2008, un operativo de fuerzas federales clausuró y decomisó el transmisor y la antena de Tierra y Libertad, además de acusar y más tarde sentenciar a Héctor Camero a dos años de prisión por uso ilegal del espectro. Gracias a la labor legal de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y de otras instancias, pudo acreditar la pena con trabajo comunitario. Por supuesto, no se arrepiente de sus acciones: “No puede ser que, a nivel internacional, el Estado esté firmando que todos los ciudadanos tienen derecho a recibir y difundir información, y que luego nos condene por hacer uso de un medio y nos diga, como nos dijo la policía federal cuando ingresaron con sus armas largas y nos colocaron contra la pared: ‘¿Dónde está su autorización?’. Y nosotros le mostramos la Constitución Mexicana”.

radio comunitaria Foto: La Comunitaria

La primera radio comunitaria de Oaxaca

El aire fresco de la sierra corre por el pueblo de Guelatao. La lucha por la preservación de los bosques de Cherán, en Michoacán, tiene como uno de sus antecedentes el movimiento de 14 comunidades en los años ochenta en Oaxaca. Justo con el arranque del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, en 1988 llegaron algunos personajes que habían asesorado al movimiento oaxaqueño; fueron instalados en lo que entonces era el Instituto Nacional Indigenista (INI), y un día Jaime Luna recibió una llamada.

“Se comunican conmigo y me dicen: ‘Oye, Jaime, ¿cuál es el proyecto que vas a presentar? Porque ahora sí estamos en la posibilidad de apoyarte’”. Jaime Luna fue el secretario general de la Organización por la Defensa de los Recursos Naturales de la Sierra Juárez (Odrenasij), y ahora cumplía su cargo como regidor en el pueblo. Recuerda que en aquel entonces tenían dos propuestas: una era una emisora de radio que un equipo de cuatro jóvenes de la uam había proyectado unos años antes, y la otra un centro de formación a través del trabajo. “Los cuates me dijeron: ‘¿¡Qué esperas, manito!? Es la radio. Si te van a apoyar, es la radio’. Y pues mandamos el proyecto”.

Así fue que el ini fundó la estación XEGLO, La Voz de la Sierra Juárez, cuya primera emisión fue en noviembre de 1990. ¿Pero era ésta una radio comunitaria?

Para aquella fecha, el Instituto ya contaba con otras estaciones que según la clasificación de títulos antes descrita, se catalogarían como radio pública. Según la visión del entonces director del INI, Arturo Warman, estas radios debían seguir un modelo de “transferencia”, es decir, nacían con el apoyo gubernamental, pero gradualmente irían quedando en manos de las comunidades. Sin embargo, eso no ocurrió.

Jaime Luna y su grupo Trova Serrana se hicieron de un transmisor en la década de los noventa y al principio comenzaron a producir televisión en la punta del monte donde instalaron la antena. El cerro era su set y su casa. Pero cuando dos años después ese proyecto fracasó, un compañero sugirió hacer radio: “Yo le dije: ‘¿Pero para qué otra radio, si ya tenemos xeglo?’. Y me dice: ‘Pero ésta va a ser nuestra, chiquita, y la vamos a controlar nosotros, no va a ser del gobierno’. ‘Ah, chingá’, dije yo, ‘¡pues órale!’”. En 1999 ya estaba transmitiendo la señal de Estéreo Comunal 94.1 FM, con 40 watts de potencia, que pronto se volverían 300 gracias a otro apoyo gubernamental. A pesar de ello, nunca buscaron una concesión o un permiso, ni fueron molestados por la federación.

Un fenómeno que hace difícil contabilizar las radios comunitarias, sobre todo en estados como Oaxaca, donde su presencia se extendió considerablemente, es que se encienden y se apagan constantemente, a veces para hibernar y otras para desaparecer de forma definitiva. Estéreo Comunal salió del aire en julio de 2018, debido a una falla técnica y a la falta de recursos para seguir haciendo frente a los costos de luz, internet y teléfono —no pagan renta y todos los colaboradores hacen trabajo voluntario o tequio—: “el talón de Aquiles de las radios comunitarias es la sustentabilidad, porque ¿cómo se mantienen? ¿Quién les paga por estar haciendo eso? La radio comercial no tiene ese problema”.

radio comunitaria Sede general de Radio Huayacocotla, en Veracruz. Foto: Radio Huaya.

David contra Goliat

Hablo con María Eugenia Chávez, vocera de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, capítulo México. Me cuenta sobre los enemigos de la radio comunitaria y cómo se han enfrentado a la radio comercial; sobre las bondades de una radio cuyo objetivo es servir, serle útil a sus públicos, y le pregunto si en todo este camino no estamos romantizando la idea de las radios comunitarias.

Respiración profunda.

“Creo que debemos tener la certeza de que una radio comunitaria tampoco es que garantice la democratización del sistema de medios per se […] Las mismas condiciones en que surge un medio comunitario pueden llevarlo a carecer de rigor periodístico. Ese riesgo, claro, se corre, y claro que ésa es una de las tareas que tenemos”.

El aspecto de la profesionalización, una palabra que genera divisiones en el mundo de la comunicación comunitaria, es para Maru crucial en el ejercicio de la creación de contenidos. Si los medios comunitarios quieren ser una opción para el público que actualmente está acaparado por las cadenas comerciales, tienen que ser capaces de ofrecer contenidos más profesionales que éstas.

Pero llegamos al dilema de los recursos: la radio social en México no tiene permitida la comercialización de sus espacios, y a pesar de que en este momento se están buscando los mecanismos para hacer efectivo el acceso al 1 por ciento de la Publicidad Oficial establecido en el artículo 89 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2014, como dice el productor radiofónico y profesor universitario Gilberto Domínguez, “hay que entender que la radio comunitaria no se siente cómoda recibiendo dinero del gobierno si a cambio el gobierno quiere que haya visiones editoriales coincidentes”.

Gilberto es un apasionado de la radio. Se nota cuando habla del tema y explica el sombrío panorama que tiene la radio comunitaria en América Latina, en el que países como Bolivia y Brasil han “decretado el fin de la radio comunitaria” y en el que, años atrás, las dictaduras de Argentina y Uruguay persiguieron estos espacios; en el que un país que fue una esperanza, Ecuador, que dividía en partes iguales el espectro para radio comercial, pública y social, en fechas recientes ha legislado para limitar la radio comunitaria a un efectivo 2 por ciento; el continente donde Venezuela persigue a las radios no oficialistas y en el que Colombia, Nicaragua y Costa Rica ofrecen aliento con un movimiento importante de radios sociales.

A pesar de los casos de violencia contra periodistas y las históricas agresiones, en México el panorama es hoy más alentador, pues se registran 291 concesiones de uso social. Recientemente, el 3 de junio de este año, los miembros del Instituto Federal de Telecomunicaciones votaron a favor de otorgar la primera concesión de uso social comunitario para la ciudad de Guadalajara.

Nunca antes una concesión de este tipo había sido emitida aquí.

radio comunitariaMaría Concepción Bojorquez Cruz, mejor conocida como Cony, tiene 66 años y forma parte del equipo del programa Energía Femenina en La Coyotera Radio. Foto: Mario Marlo

La manada de La Coyotera

Sentada en una fila junto a otros compañeros, Hayde se truena los dedos mientras espera su turno para hablar. Frente a ella hay un público de unas cien personas en un cerro boscoso, y sus nervios se mezclan con el frío. Es la asamblea nacional de AMARC México, en Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, en agosto de 2018.

“Cuando los compañeros empezaron a presentarse yo me fui desanimando, porque había proyectos con un carácter político-social muy fuerte, anarquista, muy de izquierda. Yo estaba escuchando todo eso y pensaba: ‘¿Yo qué les voy a decir? ¿De mis juntas vecinales y que nos juntábamos para los cumpleaños?’”, recuerda Hayde Navarro mientras conversamos en la cabina de La Coyotera con parte del consejo directivo.

“Sí, estos cuates casi casi llegaron con pasamontañas, y ¡aaaayy, güeyyy!”, se ríe Antonio. “El cuate que presentó su radio gritaba: ‘¡Nosotros somos la fuerza! ¡La voz del pueblo!’”.

En aquella asamblea se incorporaron dos proyectos a la red de AMARC, y uno de ellos fue La Coyotera, una radio comunitaria que nació en el cuaderno de Hayde Navarro en marzo de 2017, cuando cursaba la maestría en Gestión y Desarrollo Cultural en la Universidad de Guadalajara.

Hayde tenía años de haber dejado la comunicación, después de haber estudiado su carrera y trabajado en medios impresos y radio; se fue de la ciudad y en el tiempo transcurrido se hizo mamá. Para 2014 estaba de vuelta; escuchó hablar del curso “Haz tu radio”, asistió, y se enganchó: “El enfoque que nos dieron fue mucho de estas radios comunitarias que surgen en sierras o en comunidades alejadas de lo urbano”.

Pero pronto Hayde descubrió que había muchas estaciones comunitarias en la ciudad, en lo urbano. Y no era de extrañar, pues, aunque ella no lo sabía, Guadalajara fue la primera ciudad del país en ver una radio comunitaria urbana: Radio Pueblo.

Nacida en los barrios populares del Cerro del Cuatro, de la mano de las Comunidades Eclesiales de Base de la Compañía de Jesús, la radio era un esfuerzo por resolver el problema de la comunicación entre bases. Primero a través de casetes, luego en un circuito cerrado de radio en julio de 1990, y finalmente transmitiendo en la FM, Radio Pueblo era, según sus propios ideales, “una radio que se hace en los barrios mismos, en la calle, en las organizaciones y grupos. Se trata de una radio que ayuda a comunicar al vecino con el vecino, a un barrio con otro, a una organización con el resto de la sociedad”.

Pronto sería cerrada y sus equipos decomisados por el ejército mexicano, en un claro ejemplo de la censura que se seguía imponiendo a los medios sociales. Su nombre y su historia quedaron prácticamente en el olvido. Desde entonces ha habido esfuerzos en otras plataformas, pero nunca se había vuelto a formar una radio social en Guadalajara, que buscara activamente una concesión para emitir su señal.

radio comunitariaMaría de Jesús Patiño, tiene 25 años, vive en la colonia Del Fresno donde trabaja en la taquería y lonchería VikTor, la cual se ubica en el mercado Profesor Adrián Puga. A los 16 años su vida cambió. Se casó y se fue a vivir con su pareja con quien padeció situaciones que “no se las desea a nadie”. Actualmente, no sólo es la productora del programa Pormenores, sino también es operadora y capacitadora de operadores; procuradora de fondos; encargada de vinculación social y, además, forma parte de La Colectiva Cultural, la cual organiza con los vecinos eventos culturales en la colonia. Foto: Mario Marlo

La Coyotera inauguró su cabina el 3 de agosto de 2018, y en dos años de operaciones han tenido altas y bajas. Ahora, después de los meses de la pandemia por el coronavirus, la estación tiene 12 programas y una audiencia aproximada de 750 personas que diariamente entran a su página web, lacoyoteraradio.com. Cualquier estación comercial se podría desternillar de la risa con estos números, dice Hayde, pero son el resultado de años de trabajo, de asambleas, de reuniones con vecinos, colectivos y socialización  de boca en boca y en redes sociales. Aquí, una médica y una chef repostera tienen un programa de salud; los miembros de un colectivo de vecinos hablan del despojo y los procesos de blanqueamiento; un señor con experiencia en el trabajo social habla de movimientos latinoamericanos: “Las radios comunitarias no somos piratas ni somos ilegales. Yo veo que solicitar una frecuencia de FM es nuestro derecho. Nosotros como ciudadanos tenemos derecho a tener medios ciudadanos, medios de nosotros, de la gente, donde hablemos detrás del micrófono sin necesidad de un título, sin necesidad de tener mucha lana para pagar una concesión. Somos gente de a pie, como todos, que queremos un espacio ciudadano”.

Y, como medios ciudadanos, estos espacios hacen un ejercicio colectivo en la toma de decisiones: cómo se elige un programa, qué música se permite, es decir, la política editorial la decide la asamblea, que está formada por todas las personas que integran la radio. Los miembros de La Coyotera con quienes hablé (Hayde, Heidi, Margarita, Antonio y el Pato Juan José) reconocen que su ejercicio de radio comunitaria en la ciudad no le habla únicamente a una colonia, sino que intenta “agrupar comunidades” y estar a su servicio, porque ése es su reto principal: volver a hacer comunidad.

Para hacer realidad el sueño de ser la primera estación comunitaria en la FM de Guadalajara aún hay una lucha importante para la manada de La Coyotera, y es conseguir cerca de 400 mil pesos para comprar una antena, una torre y un transmisor. Para ello han organizado un bazar en línea, venden salsa macha, boletos-calcomanías en los mercados, buscan empresas donantes y están por lanzar una campaña de crowdfunding.

 

Te prometo rebeldía

A los lectores más jóvenes podrá parecerles curioso, pero hace menos de 20 años todo lo que sonara a comunitario sonaba a huarache, a gente rojilla, izquierdosa, hippie, me dice Gilberto Domínguez, mientras conecta su computadora a la red eléctrica. Con su apariencia quijotesca y una actitud de profesor que procura los datos casi tanto como las palabras, Gilberto atina de nuevo en el blanco, y es que a pesar de que el término comunidad hoy está de moda gracias al movimiento hipster y a las empresas tecnológicas o creativas, hubo un tiempo en que fue una palabra perseguida por el establishment.

Mientras que los empresarios formaron alianzas en cámaras y clubes, las expresiones políticas de izquierda eran mermadas y perseguidas. Pienso en la radio social, y me imagino cómo sería nuestro ecosistema de medios, cómo sería nuestra sociedad si estas estaciones tuvieran mejores condiciones de competencia y una historia de cien años compartida con la radio comercial.

Le pregunté a Jaime Luna, el pensador oaxaqueño, qué les recomendaría a las radios que se hacen fuera del contexto del sureste mexicano. Me dijo que en regiones donde el individualismo ha sido el veneno interno, la radio comunitaria tiene una misión: “recuperar la relación entre la gente”. Porque, si los medios comunitarios nos van a ser útiles y si van a pasar a la discusión nacional, es porque están listos para ser vehículos de encuentro, de debate y discusión, pero también de acuerdos y consensos. Los medios comunitarios como formas de cambiar las costumbres de las mayorías.

En 1965, Marshall McLuhan publicó su libro Comprender los medios de comunicación, donde estableció muchas de las máximas que hoy seguimos utilizando para pensar los medios. Entre otras cosas, dijo que los intereses comerciales invariablemente optan por el entretenimiento como estrategia de neutralidad: “La estrategia del entretenimiento comercial confiere automáticamente a todo medio la velocidad máxima y la mayor fuerza de impacto en la vida psíquica y social. Se convierte así en una estrategia cómica de autoamortización involuntaria, conducida por individuos dedicados más a la permanencia que al cambio. En el futuro, los únicos controles efectivos de los medios deberán asumir una forma de termostato de racionamiento cuantitativo. Así como ahora procuramos controlar la lluvia radioactiva, algún día intentaremos controlar las repercusiones de los medios. Se reconocerá la educación como protección civil organizada contra la contaminación ambiental de los medios”.

¿Será que hemos llegado a ese momento? .

radio comunitaria

Notas al pie

1. Tito Ballesteros López y Santiago García Gago, eds., Mapa de radios de América Latina y el Caribe, Ediciones del Jinete Insomne, Buenos Aires, 2020, p. 26.

2. Según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones citados en su Estudio de diagnóstico del servicio de radiodifusión sonora en México.

3. Tito Ballesteros López y Santiago García Gago, op. cit., p. 26.

MAGIS, año LX, No. 501, septiembre-octubre 2024, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Edgar Velasco, 1 de septiembre de 2024.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.