Forensic Architecture: praxis contraforense
Daleysi Moya – Edición 506

El colectivo busca producir evidencias que puedan contrarrestar la violencia del Estado y su opacidad informativa, para tener una incidencia concreta en favor de los derechos humanos
A proximarse al trabajo del colectivo multidisciplinar Forensic Architecture (Arquitectura Forense) implica una reevaluación de las prioridades políticas del arte contemporáneo dentro del complejo escenario de las relaciones entre la sociedad civil y el Estado. Implica, también, la toma de conciencia de nuestro rol como mediadores de una discursividad que continúa reproduciendo la “verdad” del statu quo. En la era de la posverdad, a la abundancia informativa se superponen nuevas y sofisticadas formas de silenciamiento y control ciudadano: de a poco, nos vamos entrenando en una especie de ceguera selectiva.
Para resistir a estos ejercicios retóricos en torno a la verdad y la historia, Forensic Architecture ha desarrollado una práctica investigativa que consiste en el análisis detallado de ruinas arquitectónicas, grabaciones domésticas y testimonios, con el objeto de potenciar narrativas alternas a las versiones oficiales. En sus palabras, buscan una “estética contraforense”, en la medida en que se posicionan en la acera opuesta de las instituciones gubernamentales que detentan el monopolio de la violencia. El objetivo, afirman, no es trabajar como la policía, sino en su contra.1
Fundada en 2010 por un grupo de arquitectos, artistas, cineastas, periodistas y abogados con base en la Goldsmith University of London, la agencia, liderada por Eyal Weizman, investiga las violaciones a los derechos humanos y medioambientales perpetradas por Estados y grandes empresas multinacionales. Para ello se valen, como la arqueología, de las huellas materiales dejadas por los dispositivos del poder en el entramado de la arquitectura, el urbanismo y la memoria individual y colectiva, para hilvanar una cartografía contrahegemónica de lo histórico. Su quehacer no es meramente documental, sino que supone la instauración de nuevos márgenes epistemológicos desde donde percibir lo que se cuenta y lo que es pasado por alto.
El trabajo de Forensic Architecture toma cuerpo a través de procedimientos tan diversos como la elaboración de maquetas en 3D, mapas sonoros, análisis y recomposición de imágenes, programas informáticos que posibilitan la socialización de contenidos sensibles entre distintos colaboradores, etcétera. Entre sus proyectos más ilustrativos pueden citarse Left-to-Die Boat (2011), Saydnaya: Inside a Syrian Torture Prison (2016) o A Cartography of Genocide (2024).
Saydnaya…, por ejemplo, consistió en la reconstrucción de este centro penitenciario sirio a partir de los testimonios de varios sobrevivientes. El trabajo de memoria está signado por el trauma y las lagunas narrativas. No obstante, el esfuerzo del colectivo se centró en la elaboración de un modelo integrador capaz de conectar el espacio arquitectónico de la prisión con un registro mucho más impreciso, falible, de las distintas experiencias sensitivas evocadas por los sobrevivientes.

A Cartography of Genocide, por su parte, opera como una plataforma interactiva que da seguimiento al accionar del ejército israelí en Gaza desde octubre de 2023. Entre los indicadores analizados por la agencia hay cuestiones como el control espacial del territorio gazatí, los desplazamientos forzados y la destrucción de infraestructuras civiles. Con esta información, la agencia identifica patrones de comportamiento de las fuerzas militares israelíes y elabora un archivo cartográfico de la criminalidad de la guerra.
A pesar de moverse en una brecha intersticial que comprende a instituciones artísticas, foros públicos y tribunales civiles, la actividad del colectivo es más pragmática que retórica. Su objetivo principal continúa siendo la producción de evidencias que puedan contrarrestar la violencia del Estado y su opacidad informativa, para tener una incidencia concreta en favor de los derechos humanos. El interés de la agencia, destaca Weizman, no es criticar el accionar político de los Estados, sino enfrentarlos y ejercer presión sobre ellos.
_______
1. “Sobre Forensic Architecture. Conversación con Eyal Weizman”, entrevista por Yve-Alain Bois, Hal Foster y Michel Feher, en Forensic Architecture: hacia una estética investigativa, Ciudad de México: MUAC Museo Universitario Arte Contemporáneo, 2017, p.28.
Para saber más
:: Sitio web de Forensic Architecture.
:: Video: Forensic Architecture | Turner Prize Nominee 2018 | TateShots, 2018.
:: Entrevista a Eyal Weizman, de Forensic Architecture (español), 2017.