
La nueva construcción en el campus se alza ya como uno de los espacios emblemáticos de la Universidad, concebido como una solución de infraestructura en armonía con el entorno que propiciará el encuentro, la reflexión y la formación integral. El edificio acoge ya al estudiantado de Prepa ITESO y de los programas de Posgrado y de Educación Continua
Con más de 13 mil metros cuadrados de construcción distribuidos en cinco niveles, el inmueble inaugurado el pasado 5 de agosto representa la materialización de una visión educativa que comprende la búsqueda de la excelencia académica, el desarrollo de las posibilidades creativas del estudiantado y el desarrollo humano de las personas en todas sus dimensiones.
Para el rector Alexander Paul Zatyrka Pacheco, SJ, la arquitectura es también una forma de pedagogía. “Los espacios hablan. Un salón flexible, una terraza abierta, un ágora para la palabra, todo eso enseña que aquí la educación es participativa, colaborativa, situada. Que aquí se viene a pensar, pero también a convivir, soñar y construir juntos un mundo distinto. Que este edificio sea un símbolo de lo que queremos ser como universidad. Un espacio que abrace, que escuche y que forme”.
El Rector enfatiza que el objetivo del edificio va más allá de incrementar la cantidad de espacios en el campus: “Lo que buscamos no es solamente hacer aulas o salones, sino que queremos construir un ambiente universitario y de bachillerato vivo, un espacio que respire comunidad, pensamiento crítico y búsqueda de sentido”.
Este espacio multifuncional da cabida en el turno matutino a Prepa ITESO, mientras que en el vespertino acoge actividades de diferentes áreas de la Universidad, principalmente la Oficina de Educación Continua y los programas de Posgrados. Su incorporación al ecosistema del campus responde a una necesidad de aprovechamiento integral que busca que el edificio esté siempre vivo y sea útil para toda la comunidad universitaria.

Una obra de inteligencia
Guillermo Alejandro Gatt Corona, presidente de ITESO A. C., explica que la creación del nuevo edificio respondió a la búsqueda de un espacio que, al mismo tiempo, sirviera al conjunto de la Universidad y atendiera las necesidades específicas de los estudiantes de preparatoria, todo enmarcado en el concepto de bosque universitario. “Sin duda, la vocación más importante del edificio es ser la sede por las mañanas de la preparatoria y de sus oficinas. Pero también podrá ser propicio para Educación Continua y otras áreas por las tardes, a fin de que el edificio esté ocupado y siendo útil siempre. Lo que hemos hecho en el ITESO es que todos los espacios sean universales, para que la ocupación pueda ser mucho más integral y eficiente y para posibilitar un uso pleno del campus”, afirma. “Es el edificio de prepa más bonito que yo conozco”, asevera.
Para Humberto Orozco Barba, director de Relaciones Externas mientras cobraba forma este proyecto, el Edificio Poniente es “una obra pensada para un modelo específico de educación y para todas las dimensiones educativas del ITESO. Esta es una obra de inteligencia, de la arquitectura y de la ingeniería civil puestas al servicio de la educación”. Explica que el edificio contribuye a cristalizar uno de los objetivos centrales del ITESO: “La idea es que la ciudad universitaria modele a las y los universitarios para que hagamos ciudad y hagamos mundo. Este modelo —que abarca los ámbitos educativo, psicológico, emocional, deportivo— busca, con la ingeniería civil, la arquitectura y la cultura de convivencia, construir aquí dentro lo que queremos como ciudad y como mundo”.
La directora de Prepa ITESO, Mónica Durán Labrador, destaca la variedad de espacios especializados que ofrece el nuevo edificio: “Las aulas flexibles propician la interacción y el movimiento. Los diferentes tipos de mobiliario permiten que los estudiantes los usen de acuerdo con sus gustos y necesidades; también el mobiliario se adecúa según el tipo de clase para favorecer la actividad del día”. El edificio cuenta con aulas nodo diseñadas para construir soluciones interdisciplinarias, divididas en dos tipos: STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) y colaborativas.
“Cada aula, cada laboratorio y cada espacio común han sido pensados para favorecer el aprendizaje académico, así como los momentos de encuentro, diálogo y construcción de comunidad, que son parte fundamental del modelo pedagógico ignaciano”, explica la directora, quien enfatiza que la intención es que los estudiantes vivan “una experiencia educativa transformadora, que en estas instalaciones de primer nivel puedan vivir la emoción de descubrir, aprender, experimentar y crear”.

Carlos Araujo Torre, primer director de Prepa ITESO y actual titular de la Dirección de Relaciones Externas, explica que el edificio está construido sobre los pilares fundamentales del modelo educativo: colaboración, interdisciplina, vinculación y participación. “Queríamos un modelo en el que las y los estudiantes estuvieran permanentemente colaborando entre sí; que no esté basado en la división por asignaturas, sino orientado a la interdisciplina; un modelo que favorezca la vinculación con el entorno y también la participación estudiantil”.
El proceso de diseño se extendió más allá de la estructura del edificio, abarcando desde la infraestructura hasta el mobiliario. “No hay aulas con un solo tipo de mobiliario”, destaca Araujo. “Hay diferentes modos de estar en el aula, modos de participar”. Un aspecto fundamental del diseño es la contemplación de espacios dedicados al acompañamiento socioemocional del estudiantado, con áreas específicas para el equipo psicopedagógico. “Se buscó una disposición espacial que facilitara la convivencia, que fuera acogedora, que invitara a la reunión y a la colaboración”, explica.
Paulina Valdez, coordinadora de Formación Humana de Prepa ITESO, destaca que las aulas del nuevo edificio son “espacios que invitan a la colaboración, al contacto con la naturaleza y a la expresión artística”. La coordinadora destaca la importancia de este entorno para las nuevas generaciones: “Las nuevas juventudes necesitan espacios de expresión. Necesitan ser vistos, escuchados, escuchadas. Son ellos y ellas quienes traen el pulso de mucho de lo que está sucediendo”.
“Los espacios son de las y los estudiantes”, agrega Óscar Rea, coordinador de Promoción Cultural de Prepa ITESO. “Queremos que ellos propongan cosas y que también tomen de nuestras propuestas, para así retroalimentar las dinámicas”. Para Rea, el arte y la cultura son vitales en la formación integral. “El arte, más que un producto, es una manera de repensar lo que hacemos en nuestra cotidianidad, de repensar el mundo, de ver nuestra realidad y hablarle”, señala.

Simbolismo y funcionalidad
Javier Díaz, el arquitecto a cargo del proyecto, explica que el Edificio Poniente “tiene una orientación preferente norte-sur, como la mayoría de los edificios del ITESO, así como espacios con ventanales de piso a techo, muy iluminados y con vista. Son aulas no convencionales que responden al modelo educativo de Prepa ITESO, en el que la gente se mueve entre los diferentes espacios”. El edificio se conecta con el resto del campus mediante un andador. “Es un edificio horizontal, de geometrías muy sencillas. Lo que importa es lo que sucede adentro: cómo puedes fluir desde el centro hacia los lados”, explica.
El arquitecto revela un elemento simbólico del edificio: una línea diagonal que cruza desde el exterior hasta el ágora. “Hay un elemento que se propuso que esté afuera, un astrolabio en volumen, que te recibe y representa los saberes de las ciencias duras. Hay una curva en una rampa que luego se convierte en una línea en el piso, cruza todo el edificio y sale al ágora. En el piso ya está puesta la placa de un sol, que representa los saberes humanistas. Este sello está tomado del emblema de la Compañía de Jesús”. Para Díaz, “son gestos muy discretos que hablan de la necesidad de unir los dos saberes y que encajan muy bien con lo que quiere hacer este espacio, unir las ciencias y las humanidades en un mismo lugar. Este edificio es el espacio ideal para que perfectamente puedan dialogar”.
El edificio incorpora criterios de sustentabilidad integral. Javier González Amaya, director de la Oficina de Servicios Generales, explica que “el Edificio Poniente tiene, entre otras cosas, equipos e iluminación de bajo consumo. Toda la iluminación es LED, y los muebles de baño (llaves, escusados y mingitorios) son de bajo consumo de agua”. Todos los equipos cuentan con certificaciones NOM que garantizan bajo consumo de energía eléctrica. “Es el primer edificio del ITESO que tendrá recolección de agua de lluvia, con un sistema instalado en la azotea. El agua de lluvia se irá a la cisterna general del edificio, pasando por los procesos de filtrado y limpieza necesarios para que se pueda utilizar”, detalla González Amaya.
El edificio aprovecha el cien por ciento de su azotea para generar energía eléctrica con celdas fotovoltaicas. “Todo el edificio está diseñado de manera que requiera lo menos posible de ventilación e iluminación mecánicas, para lo cual se hizo un estudio que revisó cuestiones de asoleamientos y temperatura en el terreno”, explica. Todos los espacios cuentan con ventanales de piso a techo que permiten la entrada de iluminación natural y ventilación cruzada, lo que reduce significativamente la necesidad de aires acondicionados o ventiladores.

Personas que piensen juntas
Uno de los objetivos centrales del nuevo edificio es ampliar la presencia de la Universidad en el nivel medio superior. “Recibir a jóvenes desde la prepa nos permite acompañarlos en una etapa crucial de su vida”, señala Zatyrka Pacheco, quien apuesta por una educación con enfoque ignaciano que invite a los estudiantes a reconocerse como sujetos de transformación. “Cuando hablamos de formación nos referimos, además de a la transmisión de conocimientos, al propósito de formar personas que aprendan a pensar juntas, que se hagan preguntas, que dialoguen, que aprendan a escuchar al otro y a actuar con sentido ético y compromiso con la realidad. Y para eso necesitamos espacios que favorezcan ese tipo de encuentros”, explica.
La convivencia entre Prepa ITESO y otros programas formativos parte de una visión que busca que el campus sea un ecosistema abierto y en constante diálogo. Para el rector, el nuevo edificio debe entenderse como una expresión de los valores del ITESO: “Se trata de crecer con sentido. Este edificio expresa nuestra vocación de seguir siendo una universidad que forma para el servicio, para el discernimiento y para la construcción de esperanza”.

Un legado para el futuro
El Edificio Poniente representa más que una expansión física del campus del ITESO; es la materialización de una visión educativa que busca formar personas competentes, conscientes, compasivas y comprometidas. Sus espacios, diseñados con criterios de sustentabilidad, accesibilidad y flexibilidad pedagógica, están destinados a ser el hogar de una comunidad educativa que abraza la innovación sin perder de vista su compromiso con la justicia social y la transformación del mundo.
Con su inauguración, el Edificio Poniente se convierte en un nuevo hito del bosque universitario, un espacio donde la arquitectura sirve a la pedagogía y donde cada rincón invita al encuentro, la reflexión y la construcción colectiva del conocimiento.
Con información de Diana Alonso, Montserrat Muñoz, Édgar Velasco y Óliver Zazueta.
Espacios innovadores para el aprendizaje
Salones flexibles
Promueven el aprendizaje activo y colaborativo con mobiliario adaptable (butacas individuales, mesas binarias estándar y altas) y pizarrones en dos frentes.
Salones inmersivos
Equipados con seis pantallas interconectadas, estaciones de trabajo con monitores, tecnología de realidad virtual y herramientas Active Learning para análisis en tiempo real. Su mobiliario móvil permite múltiples configuraciones.
Talleres STEM y colaborativos
Espacios versátiles con mesas de superficie resistente, pizarrones móviles, conexiones retráctiles en techo y terrazas anexas. Diseñados para trabajo interdisciplinario con supervisión de múltiples profesores.
Laboratorios especializados
Los de química y biología cuentan con mesas equipadas con salidas para gas, vacío, agua y drenaje, campanas de extracción y estaciones de emergencia. Los de física incluyen equipamiento para experimentos y cámara sobre el escritorio del profesor.
Talleres artísticos
Espacios con restiradores individuales aptos para dibujo, amplia iluminación natural, pizarrones móviles y tarjas para limpieza de herramientas. Complementan la galería, el ágora y el muro de expresión del edificio.
Salón de cómputo
Capacidad para 30 personas con computadoras de escritorio, proyector de alta definición, pantalla retráctil y aire acondicionado.
Todos los espacios integran tecnología Mersive Solstice, iluminación led de bajo consumo y ventanales de piso a techo que favorecen la luz natural y ventilación cruzada.