“Los cambios deben venir de la sociedad”: Enrique Ortiz

“Los cambios deben venir de la sociedad”: Enrique Ortiz

– Edición

El arquitecto, con una larga experiencia en el campo de la producción y gestión social del hábitat, estuvo en el ITESO para impartir el seminario Ética y Ciudad: Ciudades y Ciudadanías posibles desde una Perspectiva Ética.

 

 Foto: Álex Riveros

Ciudades que crecen sin control. Fraccionamientos cada vez más alejados de los centros de trabajo. Dinero público que se vierte en obras que propician el uso indiscriminado del automóvil, en perjuicio de peatones y ciclistas. Ciudades, en resumen, que se acercan cada vez más al caos y se alejan del humano. “La ética que se está manejando está centrada en una visión económica. El centro de nuestra ética es el dinero y en base a esto está hecha la ciudad: se piensa en cómo sacarle rendimiento al uso del suelo, a la tierra, a la ubicación y producción de vivienda. Se especula con proyectos inmobiliarios que desplazan gente, que no están aportando a la construcción de una sociedad distinta, sino a la segregación y la expulsión”, explica Enrique Ortiz Flores.

El arquitecto, con una larga experiencia en el campo de la producción y gestión social del hábitat, estuvo en el ITESO para impartir el seminario Ética y Ciudad: Ciudades y Ciudadanías posibles desde una Perspectiva Ética. Además, dictó en casa Loyola la conferencia El Derecho a la Ciudad. Desde su punto de vista, el hecho de haber puesto el dinero como prioridad es el origen de muchos de los problemas que enfrentamos como sociedad, no sólo en la construcción de las ciudades. Desde su perspectiva, la búsqueda de la solución comienza por “poner al ser humano en el centro otra vez, pero esto también es necesario tener cuidado, porque el ser humano también ha abusado de la posición de sentirse el dueño del mundo. Y no lo es: somos parte de la naturaleza y la estamos destruyendo”.

Desde la perspectiva de Ortiz Flores, la solución para cambiar la dinámica y comenzar a pensar en ciudades más éticas, es decir, más humanas, tiene que surgir de la sociedad civil. Y lo sintetiza parafraseando a Einstein: “No le pidas al que ha creado los problemas que lo resuelva”. Y es que, aunque el Estado es el primer responsable de lo que hoy vivimos, “las autoridades no van a hacer nada si nosotros como ciudadanos no lo hacemos primero. Los cambios deben venir de la sociedad, tenemos que crear procesos transformadores”. En ese sentido, pone por ejemplo la construcción descontrolada de nuevos fraccionamientos. “Sí, podemos hacer casas de manera masiva y argumentar que estamos resolviendo el derecho a la vivienda. Pero en realidad sólo estamos creando más problemas”, dice el arquitecto y añade que el primer paso siempre debe ser considerar a las personas y planear las políticas públicas en función de los ciudadanos. “Los políticos ven la competitividad como una maravilla. Dicen ‘Vamos a ser una ciudad competitiva’, pero es mejor pensar en ciudades solidarias, entender dónde estamos, ver el rostro del otro”.

Y en este último punto tienen un papel fundamental las universidades. Enrique Ortiz Flores se dijo encantado de la invitación que le hizo el ITESO para impartir el seminario y la charla en Casa Loyola. “No podemos seguir teniendo universidades que formen gente para ser subordinados de los intereses de las transnacionales. Y es muchas veces lo que se está haciendo. Tenemos que formar gente que sepa trabajar, que sepa comprometerse. Eso es más apasionante que ser subordinado. Es necesario formar gente creadora, pensante, comprometida y solidaria con el otro. Eso es lo que debe hacer la universidad”, concluye el arquitecto.

MAGIS, año LXI, No. 504, marzo-abril de 2025, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Édgar Velasco, 1 de marzo de 2025.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.