Brindan impulso a los artesanos de Jalisco

Fotos: Cortesía Fundación Casa Azul A. C.

Brindan impulso a los artesanos de Jalisco

– Edición 508

Fotos: Cortesía Fundación Casa Azul A. C.

El Laboratorio de Intervención y Formación en Economía Social del ITESO encabeza un diplomado para fortalecer la innovación, las redes de colaboración y la economía sustentable de más de 20 maestros en diversas técnicas artesanales

Desde los siete años, Silvia Olea Flores encontró en el barro Betus un aliado creativo, guiada por los consejos de sus abuelos maternos, en especial de Serapio Medrano, maestro alfarero de Santa Cruz de Las Huertas, en Tonalá. Hoy, con 45 años, dirige su propio taller en Tlaquepaque y comercializa piezas reconocidas con premios, entre ellas árboles de la vida, gallos, corazones e iglesias.

Silvia es una de las más de 20 personas artesanas que participan en el diplomado Acciones Estratégicas para el Futuro de mi Artesanía, cuyo propósito es impulsar la profesionalización, la innovación y la comercialización de su oficio a partir de los principios de la economía social y solidaria.

La iniciativa es organizada por el Laboratorio de Intervención y Formación en Economía Social (LIFES), del Centro Universidad Empresa del ITESO, junto con la Fundación Causa Azul, A. C., asociación civil fundada en 2012 para preservar, respaldar y fortalecer al sector artesanal.

El curso busca mostrar cómo la economía social puede potenciar la labor de los artesanos y favorecer la creación de redes de colaboración. También pretende incentivar la innovación y preservar este patrimonio cultural para las próximas generaciones.

“Queremos que los artesanos vean que se pueden emprender acciones colectivas que no se limitan a la venta de sus productos, pero que les permiten innovar y ser más competitivos, además de tejer redes de colaboración y solidaridad entre ellos”, señala Stella Maris González, coordinadora del LIFES.

“Con este diplomado queremos alentar la innovación y la colaboración de las nuevas generaciones de artistas, con la intención de preservar el legado de nuestros artesanos”, añade Ana Soledad Ramírez Aldana, coordinadora de proyectos de la Fundación Causa Azul, A. C.

El programa comenzó el pasado 17 de junio y contempla sesiones presenciales cada martes en Casa ITESO Madero. La meta es que los participantes trabajen en equipos de dos o tres personas, combinando distintas técnicas para desarrollar piezas de alto valor artístico que se presentarán en la exposición museográfica del 24 al 28 de noviembre en la Galería Universitaria.

Se espera que los trabajos finales no sólo destaquen por su valor artístico, sino que también representen un éxito comercial para sus creadores.

“He aprendido nuevas formas de organizar mi trabajo: ahora sé calcular presupuestos y valorar nuestras piezas, pues muchas veces las vendemos demasiado baratas sin reconocer lo que realmente cuesta nuestro arte”, comparte Silvia Olea. “Además, conversar con otros colegas ha impulsado mi creatividad”.

Una labor sostenida de acompañamiento

Este es el segundo diplomado que el LIFES dirige al sector artesanal, luego de una primera experiencia en 2022.

Al integrar la innovación como eje del curso, se busca que los artesanos dejen atrás la venta a bajo precio y logren ingresos que les permitan superar la precariedad. La meta es que sus piezas, además de su calidad artística y material, tengan un valor comercial justo, sin necesidad de regateos.

Respecto al impacto en las nuevas generaciones, el propósito es motivar a hijos y nietos de los artesanos a continuar con este legado cultural como una fuente estable de ingresos.

“Hay una brecha que atender, porque las nuevas generaciones no muestran tanto interés en continuar con el trabajo artesanal”, reconoce Ramírez Aldana. “Para revertirla, es necesario añadir elementos innovadores y contemporáneos, sin perder el vínculo con las tradiciones. Procesos como la alfarería no pueden desaparecer”.

La metodología del curso fue diseñada por LIFES. Sus estrategias para impulsar la innovación en el sector incluyen: promover lluvias de ideas para seleccionar las mejores propuestas, aplicar técnicas de mercadotecnia como el storytelling y desarrollar diseños distintivos en los objetos que se ofrecen al público.

El trabajo en equipo, además, fomenta un sentido de comunidad y colaboración. “La labor colectiva no es algo común en el ámbito artesanal, pero es muy alentador ver cómo cada semana los participantes se entusiasman al crear, dibujar y compartir lo que desean comunicar”, señaló Menchaca. “Aunque el individualismo suele prevalecer, la experiencia del LIFES y la economía social les ha mostrado que es posible trabajar juntos, lograr acuerdos y abrir nuevas oportunidades de comercialización”.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAGIS, año LXI, No. 508, noviembre-diciembre de 2025, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Édgar Velasco, 1 de noviembre de 2025.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.