Claude Chabrol decía que hay dos clases de cineastas: los narradores y los poetas. Los primeros “quieren contar historias [y] no tienen una visión particular del mundo”; incluso si el realizador no tiene nada que decir y aunque sea “del todo carente de imaginación, puede revelarse como un formidable cineasta”. Esto es posible en virtud… Seguir leyendo Entre la poética y la narración
Antetitulos: Cine
Al César lo que es del César, y a los hermanos Coen, gracias
Como Robert Altman en El ejecutivo (The Player, 1992), Ethan y Joel Coen acompañan en ¡Salve, César! (Hail, Caesar!, 2016) a un hombre que trabaja para un estudio cinematográfico y dan cuenta de las singularidades que acontecen en su interior. Altman seguía a un productor; los Coen a un fixer, es decir, a un sujeto… Seguir leyendo Al César lo que es del César, y a los hermanos Coen, gracias
Otros cautiverios
La prisión ha inspirado a un amplio abanico de películas. Desde el más “automático”, el drama carcelario, hasta exploraciones de orden simbólico. En el primer grupo es imperioso considerar dos películas que se inspiran en novelas de Stephen King y que dirigió Frank Darabont: Sueños de libertad (The Shawshank Redemption, 1994), que recoge la amistad… Seguir leyendo Otros cautiverios
Un charro que cabalga en el pavimento
La primera vez que Claudia Méndez supo de la existencia de Jaime García, el protagonista del documental El charro de Toluquilla, fue cuando vio su yegua “estacionada” en un restaurante de avenida Vallarta, flanqueada por autos de lujo del valet parking y con una perra rodeándola. “Dije: ‘¿Qué es esto? ¿Qué estoy viendo? Estamos en… Seguir leyendo Un charro que cabalga en el pavimento
Tampoco en el documental hay recetas infalibles para la confianza
Uno está dispuesto a creer en el documental, entre otras cosas, porque la forma y los elementos que a menudo se emplean en él generan confianza y nos hacen creer que lo que ahí se presenta es real. Por ejemplo, la presencia de sujetos reconocibles que hablan desde su propia experiencia —a veces el mismo… Seguir leyendo Tampoco en el documental hay recetas infalibles para la confianza
Horror vacui en la pantalla… o en la sala
Alguien comentó alguna vez que comenzó a ver Luz silenciosa (2007) de Carlos Reygadas en DVD y, desesperado ante la lentitud del amanecer que ahí se registra —en el que, decía, “no pasa nada”—, oprimió la tecla de fast forward. Pero el resto de la cinta para él no fue menos pesado. No es rara… Seguir leyendo Horror vacui en la pantalla… o en la sala
Proyección y recordatorio
Con ciencia o sin ella, desde sus inicios el cine no ha dejado de especular acerca del futuro. Acerca de viajes que habrán de ser posibles, o bien sobre el desarrollo de tecnologías, la imaginación se proyecta a partir de lo que es posible inferir en la época en que se realiza la propuesta cinematográfica.… Seguir leyendo Proyección y recordatorio
El cine también es cuestión de clases
Con diferentes propósitos, los productores, distribuidores y exhibidores de películas —pero también los académicos que las analizan y estudian su recepción, o los críticos y los comentaristas— hacen una segmentación de los espectadores: por edad, sexo, ingresos económicos, origen racial, frecuencia de asistencia, preferencias por géneros cinematográficos, etc. En un esquema industrial, estos parámetros son… Seguir leyendo El cine también es cuestión de clases
La aventura de hacer una película de aventuras
Julio Cortázar decía que “leemos novelas para saciar nuestra sed de extrañamiento y […] les agradecemos que nos abran […] otras capas y otras facetas de la realidad que jamás descubriríamos en lo cotidiano”. Por eso a menudo europeos y estadunidenses que han cultivado más y mejor la novela y el cine de aventuras, ubican… Seguir leyendo La aventura de hacer una película de aventuras
Celso García traza su delgada línea amarilla
En México, los tiempos del cine corren a cadencias dispares con los sueños de sus realizadores. Celso García, guionista y director, ganó 27 galardones internacionales por su cortometraje La leche y el agua. Corría el año 2007 y Celso, egresado de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación del iteso, se declaraba listo, con guión… Seguir leyendo Celso García traza su delgada línea amarilla
Notice: This translation is automatically generated by Google.