En 1928, tres pilares de la cinematografía soviética —S.M. Eisenstein, V.I. Pudovkin y G.V. Alexandrov— anotaban que el sonido, entonces incipiente, sería utilizado de forma “automática”. Su recelo sigue siendo vigente. Porque el sonido, por lo general, es un complemento. Es artificial, porque las cosas suenan diferentes en pantalla, y es artificioso porque todo está… Seguir leyendo Ese valioso ruido de fondo
Antetitulos: Cine
Cuando el cine se ve en el espejo del circo
Para el realizador de origen griego Constantin Costa-Gavras, quien ha hecho del cine una herramienta de reflexión política, una película “no es una escuela; también es un espectáculo”. Sin embargo, en el llamado cine comercial predomina el espectáculo. Costa-Gavras “tiene fe en los hombres” y espera que, “así como van hoy al circo”, llegará el… Seguir leyendo Cuando el cine se ve en el espejo del circo
El cine y las buenas compañías
En la realización de películas, la compañía es a veces un bien; otras veces no se puede decir tanto. Pero siempre es necesaria. Si bien las buenas compañías no garantizan buenas películas, es genial compartir la actividad con quien uno se entiende. Pero la vida profesional provee hartos desencuentros: las malas compañías explican el fin… Seguir leyendo El cine y las buenas compañías
Atención: de la emoción a la comprensión
Desde su origen, el cine se apropió de las herramientas fotográficas para manipular la atención del espectador: profundidad de campo, composición, iluminación, color. Para capturar la atención sobre el personaje (en un diálogo o para resaltar su expresividad), se cierra el plano y se “borran” los fondos, dejándolos fuera de foco. La luz impone jerarquías,… Seguir leyendo Atención: de la emoción a la comprensión
Películas sobre la infancia, ¿para niños?
Los niños son fuertes, son resistentes, están diseñados para sobrevivir. Cuando los dejas caer, suelen rebotar. Terry Gilliam Sin ser abundantes, las visitas a la infancia en el cine tampoco son escasas. A menudo se trata de cintas destinadas a los niños (y las animaciones son copiosas) y no faltan las que escapan de la realidad y resultan… Seguir leyendo Películas sobre la infancia, ¿para niños?
Andrew Garfield: Transformar el sufrimiento en belleza
La gente hace los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola por diversas razones. Prepararse para protagonizar una película de Martin Scorsese no es una que se oiga a menudo, pero probablemente no sea la peor razón para realizarlos. Con frecuencia, hombres y mujeres hacen retiros para encontrar algo de claridad acerca de quiénes son… Seguir leyendo Andrew Garfield: Transformar el sufrimiento en belleza
Del guiño al homenaje, pasando por la colaboración
El Factor o Número Bacon sugiere los grados (o número de relaciones) que llevan de Kevin Bacon a cualquier otro actor. Esta lúdica ociosidad invita a pensar en las conexiones que el cine puede establecer, en su interior y también hacia el exterior. ¿Cómo se llega de Ingmar Bergman a Woody Allen? ¿Del pintor Francisco… Seguir leyendo Del guiño al homenaje, pasando por la colaboración
La fe desde la mirada jesuita, eje del nuevo filme de Scorsese
Japón, Siglo XVII. El Padre Ferreira ha renunciado a su fe para salvar la vida de varios de sus hermanos en un país cuyas autoridades ven a los evangelizadores jesuitas como una amenaza al status quo y los está matando. ¿Traicionó Ferreira a su iglesia y a la Compañía de Jesús o practicó el cristianismo… Seguir leyendo La fe desde la mirada jesuita, eje del nuevo filme de Scorsese
Entre la magia y la fe
Para Mircea Eliade y Joseph Campbell, el ritual es un medio: para dar sentido, para alcanzar la trascendencia, para refrendar el nexo entre el ser humano actual y concreto con el arquetipo. El rito remite al mito y así la fugaz individualidad se inserta en la colectividad, cobra vigencia “la lección de la unidad esencial… Seguir leyendo Entre la magia y la fe
La técnica, fundamento de la maravilla
Es bien conocida la reacción de espanto del público que asistió a una de las primeras funciones del cinematógrafo, cuando el tren hace su arribo a la estación de la Ciotat. Se habla menos del encantamiento que los primeros espectadores experimentaron ante el movimiento del mar y del follaje agitado por el viento, o el… Seguir leyendo La técnica, fundamento de la maravilla
Notice: This translation is automatically generated by Google.