El pasado 18 de diciembre, José Francisco Magaña, SJ, provincial de la Compañía de Jesús en México, envió una carta en la que invitaba a todos a prepararse para la próxima visita del Papa Francisco a México, que tendrá lugar en febrero. Junto con ella envió esta reflexión de Luis García Orso, SJ, que ahora… Seguir leyendo Francisco: el lenguaje de un corazón evangélico e ignaciano
Tags: religión
El “vacío” en la tradición Cristiana
El campo semántico “vacío-vaciamiento” tiene gran importancia en la tradición cristiana. Evoca especialmente el himno cristológico de Filipenses 2, 5-10. En este texto se afirma que “Cristo, siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios, sino que se despojó de sí mismo [literalmente, ‘se vació’] tomando la condición de siervo”. El… Seguir leyendo El “vacío” en la tradición Cristiana
Aventura
Toda verdadera aventura es única: intentar repetirla sólo conduce a la decepción, porque su ocurrencia la decide el carácter impredecible de los acontecimientos. También ha de tener un final pues, de prolongarse indefinidamente, llegará el momento en que se vuelva rutina. Así, en rigor no podemos proponernos vivir ninguna, sino apenas confiar en que el… Seguir leyendo Aventura
Los jesuitas celebran 200 de la Restauración
“Cuando le preguntan al padre General, Adolfo Nicolás, los retos de la Compañía [de Jesús], él dice que son los retos del mundo. Así, los retos de la provincia mexicana son los retos de nuestro país, y uno muy urgente es el de la paz verdadera, la convivencia, la justicia y la armonía entre todos… Seguir leyendo Los jesuitas celebran 200 de la Restauración
“Si no se transforman las personas, no hay esperanza de que la sociedad se transforme”: Adolfo Nicolás, SJ
Desde Tepotzotlán (Estado de México), rodeado por los muros del histórico inmueble barroco que fungió como colegio y Noviciado de los jesuitas en la Nueva España –hoy Museo Nacional del Virreinato–, Adolfo Nicolás, Superior General de la Compañía de Jesús, subrayó que la educación, la preocupación por los demás y el trabajo colectivo siguen siendo… Seguir leyendo “Si no se transforman las personas, no hay esperanza de que la sociedad se transforme”: Adolfo Nicolás, SJ
Arquitectura religiosa: ¿en dónde está Dios?
Anteriormente, la arquitectura de culto o religiosa era uno de los protagonistas principales en el desarrollo de las ciudades occidentales. Tradicionalmente, la presencia de la catedral, la del palacio de gobierno y la de la plaza pública constituyen centralidades representativas de la vida social, y estructuran el espacio urbano generando una traza urbana distintiva a… Seguir leyendo Arquitectura religiosa: ¿en dónde está Dios?
La fe de los científicos
Quizá los desencuentros entre la ciencia y la religión sean más recordados que sus convergencias: el asesinato —acusado de hereje— del singular astrónomo Giordano Bruno, el enfrentamiento del físico y matemático Galileo Galilei con la Inquisición italiana, el revuelo causado por el naturalista Charles Darwin a partir de su demostración de que la humanidad era… Seguir leyendo La fe de los científicos
A quién endiosamos
El verbo endiosar, cuando es transitivo, significa “elevar a alguien a la divinidad”; cuando es pronominal (endiosarse), es “erguirse, entonarse, ensoberbecerse”. El Diccionario de la Real Academia admite un tercer uso, también pronominal: endiosarse como “suspenderse, embebecerse” (embebecerse: “quedarse embelesado o pasmado”). Y este último uso no es raro en el español que se habla… Seguir leyendo A quién endiosamos
Fe, milagros y ciencia: explicar lo inexplicable
Juan Carlos Henríquez, conductor de Misterios de la Fe. Foto: Luis Ponciano Lluvias de sangre que caen sobre un pueblo, gente que sufre espantosos accidentes y sigue viva, curaciones inexplicables para la ciencia, figuras religiosas que absorben la ira de quienes se acercan a ellas, estatuas que lloran, personas martirizadas por los estigmas… ¿Qué es… Seguir leyendo Fe, milagros y ciencia: explicar lo inexplicable
Cinco voces por la renovación de la Iglesia
El 13 de marzo de 2013 nació la sensación de que algo inesperado estaba sucediendo en la Iglesia católica cuando se supo que Jorge Bergoglio, argentino y jesuita, había sido elegido como papa. El recién electo salió al balcón de la plaza de San Pedro con el nombre de Francisco, en honor al santo de… Seguir leyendo Cinco voces por la renovación de la Iglesia
Notice: This translation is automatically generated by Google.