Si Antonio Lazcano Araujo hubiese nacido en el siglo XVIII, seguramente hubiera sido jesuita. Sin embargo, él mismo acepta, con pícara sonrisa, que la aventura no se habría prolongado mucho: tarde o temprano lo iban a expulsar. Jesuita o no, nacido en aquel siglo o en el pasado, su destino estaba irremediablemente atado a la… Seguir leyendo “En México, la ciencia es un apéndice”: Antonio Lazcano
Tags: divulgación científica
Jane Goodall: Imaginarse en otras mentes
Una niña puede querer ser todo y hacer de todo. Jane Goodall quiso hablar con los animales, viajar a África, escribir, entender el mundo, luchar por él, cambiarlo. Lo hizo todo. (Aún lo hace: Jane vive.) A los dos años, la niña Jane recibió un muñeco de felpa: era un bebé chimpancé al que llamó… Seguir leyendo Jane Goodall: Imaginarse en otras mentes
Lejos de nuestro alcance
Es más probable encontrar un diamante en un pesero que a cualquier fulano leyendo una revista científica en el mismo lugar. La rareza del evento no se explica porque la ciencia sea interesante sólo para ciertos especímenes humanos, sino porque su libre y fácil acceso está colmado de obstáculos. Y una consecuencia de esto ha… Seguir leyendo Lejos de nuestro alcance
Carlos Chimal: el viajero científico
Para su libro Luz interior. Conversaciones sobre ciencia y literatura (Tusquets, 2001), Carlos Chimal charló largamente con científicos de primer orden, como François Jacob, Max Perutz, Martin Rees, Roald Hoffmann o Leon Lederman. Autor de una obra que transita del periodismo a la novela, pasando por el cuento y la leyenda, en 2003 publicó una… Seguir leyendo Carlos Chimal: el viajero científico
Silvia Torres-Peimbert: Mujeres que miran las estrellas
Por Durruty Jesús de Alba Martínez y José Israel Carranza Es posible que algunas de las batallas más arduas por la verdad científica se hayan librado en el ámbito de la astronomía. La investigación de cuanto los cielos pueden revelarnos exige a quienes la realizan no sólo capacidad de observación y un conocimiento vasto… Seguir leyendo Silvia Torres-Peimbert: Mujeres que miran las estrellas
Oliver Sacks: El médico que contaba historias
En el invierno de 1939, ante la amenaza de los bombardeos alemanes y presionado por las autoridades, que conminaban a la población a evacuar a los niños del Reino a sitios más seguros, el matrimonio de los doctores Sacks no tuvo más remedio que enviar a sus dos hijos menores a un internado en un… Seguir leyendo Oliver Sacks: El médico que contaba historias
“El humor es un vehículo de la comunicación humana”: The Big Van Theory
Dicen que la risa es una planta frágil y celosa que no crece en cualquier lugar. Y con la mala reputación que ha tenido la ciencia —aburrida y complicada para la gran mayoría— cuesta trabajo imaginar que frente a un grupo de expertos en Genética, Matemáticas, Ingeniería, Química y Biología, uno pueda escuchar, sin bostezar,… Seguir leyendo “El humor es un vehículo de la comunicación humana”: The Big Van Theory
Café Scientifique: el sabor de la curiosidad
En México, la ciencia no es importante; debería serlo, pero no lo es. Para sostener esta afirmación habría que recabar datos de muy distinta índole y en distintos periodos de tiempo, verificarlos, establecer relaciones entre los hechos, generar estadísticas, llevar a cabo diversos experimentos y pruebas… Seguir el método científico, vamos. México tiene un investigador… Seguir leyendo Café Scientifique: el sabor de la curiosidad
La ciencia como espectáculo, y viceversa
Lo espectacular está emparentado con los espejos y los espectros, con la sospecha y el escepticismo; en la raíz etimológica del término se encuentra el germen de mirar o contemplar. No debe sorprender, entonces, que la ciencia y el espectáculo compartan ciertos vasos comunicantes: “Abro los ojos, veo el espectáculo del mundo y, claro,… Seguir leyendo La ciencia como espectáculo, y viceversa
Notice: This translation is automatically generated by Google.