Desde las primeras funciones, el público ha encontrado en el cine una fuente amplia para el gozo. Si en un principio fue el movimiento (en cinematografía, de acuerdo con su etimología, el movimiento aparece en primer término), pronto las historias aportaron pretextos para la fruición. Para empezar, en la comedia y en cortometrajes. No es… Seguir leyendo El gozo como experiencia y representación en el cine
Tags: cine
«Duva» tuvo su estreno en el FICG
Cuando Jonathan Álvarez, estudiante de Comunicación y Artes Audiovisuales en el ITESO, coincidió con Germán Sánchez, pensó que su proyecto universitario narraría la típica historia del atleta que, contra todo pronóstico, logra su objetivo con heroísmo, rodeado de fuegos artificiales y vítores. Tenía 19 años y no sabía que iba a registrar algo mucho más… Seguir leyendo «Duva» tuvo su estreno en el FICG
Cine fresco para variar
El cine encontró muy pronto un estilo clásico, a finales de los años diez del siglo pasado (el parto “oficial” se ubica en 1895). En buena medida, este se sustenta en fragmentar la acción en planos registrados a diferentes distancias y ángulos que, en la edición, ofrecen continuidad, orden y sentido. En los años cincuenta,… Seguir leyendo Cine fresco para variar
Ernesto Martínez Bucio: la memoria noventera
“Crecimos en los noventa. Era una época en México en la que parecía que todo iba a estar bien y había mucha esperanza, y luego todo se fue a la mierda. O mucho. Tal vez no todo”. Cómo no darle la razón a Ernesto Martínez Bucio (Uruapan, Michoacán, 1983), el director mexicano y egresado del… Seguir leyendo Ernesto Martínez Bucio: la memoria noventera
El antojo inicia en la autoría
En el inicio está el antojo. Ya después vendrán, probablemente, las ganas. Pero, ¿qué influye para ir del antojo, apremiante y pasajero —según define la RAE—, a las ganas, más duraderas y sustentadas? ¿Por qué se nos antoja ver algunas películas y otras no? En el deseo de ver tal o cual cinta, me parece,… Seguir leyendo El antojo inicia en la autoría
El juego de las expectativas en el cine
El cine cuenta con abundantes y diversos recursos para “jugar” con las expectativas del espectador: desde sus elementos técnicos hasta la mercadotecnia, pasando por un rico abanico de “instrumentos” narrativos. En el campo de la narración, el cine echa mano de estrategias que comparte con la literatura. Aquí es esencial la labor del guion, que… Seguir leyendo El juego de las expectativas en el cine
El misterio cuestiona
Habrá que morir con el misterio.Luis Buñuel Como en la literatura, en el cine el misterio es un género. Por supuesto. A menudo se trata de dilucidar un enigma, esclarecer un crimen o solucionar un problema. En la conclusión, por lo general, se resuelve el asunto. Un ejemplo pertinente lo ofrecen las numerosas películas inspiradas… Seguir leyendo El misterio cuestiona
Entre el rencor y la culpa
El abandono es un tema presente en numerosas películas, con perspectivas, ambiciones y alcances varios. A menudo la partida de un padre es el punto de partida: este deja a sus hijos en manos de familiares, en particular de la madre, como en la mexicana Las abandonadas (1945), de Emilio Indio Fernández. Es, asimismo, frecuente… Seguir leyendo Entre el rencor y la culpa
La convicción y la humana condición
El cine, en particular el cine estadounidense, ofrece abundantes historias en las que los protagonistas buscan un objetivo que, con convicción y tesón, casi siempre consiguen. Por lo general tienden a ser muy similares: parafraseando a Tolstoi, cabría decir que todas las películas que dan cuenta de la ruta que lleva al éxito —como sucede,… Seguir leyendo La convicción y la humana condición
La audacia supone causa, sentido y conocimiento
Cuando Luis Buñuel filmó Un perro andaluz (1929), cortometraje surrealista que transgrede las convenciones narrativas, fue más temerario que audaz. Porque era un realizador incipiente e insipiente, y la audacia no es amiga de la ignorancia y supone algo más que valentía: demanda ir más allá o en contra de los usos del medio utilizado.… Seguir leyendo La audacia supone causa, sentido y conocimiento
Notice: This translation is automatically generated by Google.