Shahzia Sikander: Una mujer relata el mundo

Shahzia Sikander: Una mujer relata el mundo

– Edición 508

Liquid & Light, 2025. Pintura de pulpa única.

Sikander insiste en la mujer y, al hacerlo, se adentra en problemáticas tan diversas como la colonialidad del poder y del saber, las luchas feministas, las cuestiones migratorias y medioambientales, las identidades en tránsito

La obra de la artista multidisciplinaria Shahzia Sikander (Lahore, 1969) reivindica el capital político de habitar los márgenes. Ello tiene que ver, en primer lugar, con una urgencia personal por desarticular el sitio de las grandes narrativas y someter a escrutinio la historia que nos ha sido dada. Luego, con la posibilidad de generar relecturas críticas sobre el pasado (y el presente) que viabilicen la activación de voces silenciadas.

Desde los inicios de su carrera artística, Sikander ha operado desde una gestualidad disensual. En 1987 se matricula en el National College of Arts (NCA) de Lahore, Pakistán, y a pesar de la popularidad que tenía el expresionismo abstracto entre los más jóvenes, ella apostará por la pintura de manuscritos, un género considerado menor dentro de la retórica académica del momento. En este tipo de práctica tradicionalista, identifica algo que pasa inadvertido para el resto de su generación: la utilidad de revisitar la memoria con vistas a “iluminar” ciertas zonas del presente. Gracias a su formación con Bashir Ahmed, uno de los pocos artistas especializados en la técnica, Sikander comienza a entender las particularidades de la pintura de manuscritos. Pero ella quiere reimaginar el género, ponerlo en función de la nueva realidad nacional. Y eso hace. Su trabajo de graduación, The Scroll (1989–1990), entreteje un conjunto de escenas domésticas protagonizadas por una joven vestida de blanco. Esta pieza es importante para el desarrollo posterior de la disciplina en el país y para lo que será la poética de Sikander. Hay, por un lado, una separación deliberada de los tópicos tradicionales de naturaleza épica o religiosa. Por otro, vemos cómo la mujer se convierte en una significante que trasciende el marco de lo anecdótico y cobra espesor simbólico.      

Pleasure Pillars, 2001. Óleo sobre tela.

Es la época de la dictadura militar de Muhammad Zia-ul-Haq, y las libertades civiles, sobre todo las de las mujeres, se hallan en franco retroceso. Sin embargo, a Sikander la movilizan las mujeres de su entorno: activistas, poetas, intelectuales que resisten, se acompañan, forman comunidad. En alguna ocasión ha dicho que The Scroll recoge esa presencia múltiple en la figura espectral de la protagonista. No es excesivo afirmar que se trata de una de sus obras de mayor relevancia, entre otras razones, porque inaugura una genealogía de corte feminista y decolonial que se extiende hasta su trabajo más reciente.

En piezas posteriores veremos reaparecer a aquella primera chica con nuevas fisonomías. Mujeres que llevan sus raíces consigo como se lleva el cuerpo migrante, la memoria de los orígenes, las palabras de madres y abuelas. Sikander insiste en la mujer y, al hacerlo, se adentra en problemáticas tan diversas como la colonialidad del poder y del saber, las luchas feministas, las cuestiones migratorias y medioambientales, las identidades en tránsito. Todo ello desde un territorio estético cifrado en la apropiación y la ruptura de la tradición.

Zarina, 2018. Mosaico de vidrio.

Otra de las piezas decisivas en la carrera de Sikander es Witness (2023). La traigo a colación porque ella, y el tipo de reacciones que desencadenó en los sectores más conservadores de la sociedad estadounidense, desnudan con crudeza la incomodidad que despierta, todavía, la puesta en escena del empoderamiento femenino. Se trata de la escultura de una mujer con el cabello trenzado a la manera de cuernos de carnero y adornada con un collar de encaje que homenajea a la jueza Ruth Bader Ginsburg (gran defensora de los derechos de la mujer). Enmarcada por una amplia falda que hace las veces de domo del palacio de justicia —ese otro techo de cristal—, la figura sobresale como recordatorio y celebración de lo que tenemos y de lo que falta.  

Luego de varios días de protesta, la escultura fue decapitada. Lo enfermizo del acto es apenas un síntoma de procesos más complejos y graves en nuestras sociedades. Estas modalidades de la tachadura y el silenciamiento participan de una praxis histórica de la jerarquización del mundo a partir de, entre otras cuestiones, el género. En este caso, comenta la artista, es el miedo lo que ha sido instrumentalizado: el miedo a la autonomía femenina, a su agencia, a su presencia en los espacios de poder. 

La voz que narra estas violencias es la misma de hace 30 años. Como la adolescente de The Scroll, está contando su versión del mundo, está registrando las violencias y resistiéndolas. Atraviesa la historia de la misma manera en que se corta un queso y se analiza, más tarde, la grieta resultante. Es ahí donde habita su relato, y el nuestro.

Havah… to breathe, air, life, 2023.

Para saber más
:: Video: Pakistani American Artist Shahzia Sikander On Reimagining Painting Traditions From Around the World, dirigido por Art in America, 2024, 03:57.
:: Obras de Shahzia Sikander.
:: Sikander en Instagram: @shahzia.sikander

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAGIS, año LXI, No. 508, noviembre-diciembre de 2025, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Édgar Velasco, 1 de noviembre de 2025.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.