Archivos: Notas
Nota de la edicion impresa o web
Trabajar sin patrones: el futuro en nuestras propias manos
Imagine empresas formadas por personas que se han agrupado por afinidad para producir determinados productos, ofrecer servicios o simplemente para consumir, unidas de manera horizontal conforme a valores como la solidaridad y la autogestión; donde todos ganan lo mismo —o, cuando menos, la diferencia entre sus ingresos es mínima—; las decisiones son tomadas de… Seguir leyendo Trabajar sin patrones: el futuro en nuestras propias manos
De la letra impresa al byte: ¿Internet está reprogramando nuestro cerebro?
“Estoy por pensar que la curiosidad se esfumó de estos alumnos míos desde el momento en que todo lo comenzó a contestar ya, ahora mismo, el doctor Google”, escribió Camilo Jiménez (Medellín, 1969), editor, periodista y, ahora, ex profesor universitario. Con estas palabras, publicadas el 7 de diciembre de 2011, su blog El Ojo… Seguir leyendo De la letra impresa al byte: ¿Internet está reprogramando nuestro cerebro?
“Los Simpsons son una obra de arte”: Toby Miller
Encuentro la televisión muy educativa. Cada que alguien la enciende me voy a otra habitación y leo un libro. Groucho Marx Por Enrique González y Jorge Báez Toby Miller sonríe ampliamente cuando ve la playera de uno de sus entrevistadores: “¡Oh, Angry Birds!”. Miller, de 54 años, es un investigador todoterreno de… Seguir leyendo “Los Simpsons son una obra de arte”: Toby Miller
Jis y Trino: moneros trabajando
Una tarde de 1978, José Trinidad Camacho, a quien sus amigos llamaban Trino, tomó la decisión de acercarse a José Ignacio Solórzano, quien pese a su juventud ya era conocido en el horizonte nacional de la caricatura como Jis. Un amigo de ambos le contó que “conocía a un cuate que hacía monos y… Seguir leyendo Jis y Trino: moneros trabajando
Finales de película
El cine regresa a menudo al fin del mundo: no es uno de sus temas favoritos, pero sí lo retoma con cierta regularidad, haciendo eco de las preocupaciones que al respecto cobran fuerza en algunas épocas. Ya sea que el final llegue por fenómenos naturales (como el hielo en El día después de mañana, 2004),… Seguir leyendo Finales de película
Seis mil millones de veces el fin del mundo
Si Fredric Jameson decía que el arte posmoderno era el reflejo del capitalismo tardío, para mí las historias de los sobrevivientes del fin del mundo son el sello de nuestro individualismo en peligro de extinción. La literatura postapocalíptica tiene un abolengo rancio, aunque no tanto. Habrá, quizás, ejemplos anteriores, pero es sólo en el siglo… Seguir leyendo Seis mil millones de veces el fin del mundo
Cuestión de excesos
La idea del fin del mundo es tan antigua como el miedo. Pero en aquellos finales imaginados las causas eran incontrolables para la humanidad: erupciones volcánicas que incinerarían todo a su paso, océanos desbordados, pandemias lacerantes, asteroides o cometas que habrían de impactar a la Tierra. A partir de los años sesenta del siglo xx,… Seguir leyendo Cuestión de excesos
Lo que dicen las religiones
¿El fin del mundo está cerca? Como todo lo que existe, esto tiene enormes posibilidades de acabar. Pero no es sencillo predecir la fecha, mucho menos la forma. Los pregoneros hablan de señales: crisis financiera, huracanes, sismos, desbordamiento de ríos, destrucción total, guerras, hambres. Y, aunque es posible, estos datos hablan, más que del fin… Seguir leyendo Lo que dicen las religiones
El Apocalipsis puede esperar
“Todos los seres vivos dependen de su habilidad para entender la realidad en la que viven”, nos recuerda el investigador y divulgador de la ciencia Marcelino Cereijido. En esa probada cualidad para ayudarnos a observar, evaluar e interpretar la realidad se localiza el valor de la ciencia. Es decir, nos sirve para leer el mundo… Seguir leyendo El Apocalipsis puede esperar
Notice: This translation is automatically generated by Google.