Archivos: Notas
Nota de la edicion impresa o web
Rob Hopkins y la red de Transición: el poder de simplemente hacer las cosas
Rob Hopkins vivía en una vieja granja en Irlanda, lejos de la ciudad, con su esposa y sus cuatro hijos. Casi había terminado de construir el proyecto de sus sueños: una casa de adobe que les había costado dos años y medio de trabajo en una ecoaldea pintoresca y con una granja orgánica. De día… Seguir leyendo Rob Hopkins y la red de Transición: el poder de simplemente hacer las cosas
Francisco Toledo: el mono, el pulpo y el chapulín
En el mundo de Francisco Toledo, los animales y los humanos son uno solo con la naturaleza y, así, monos, pulpos, chapulines, murciélagos, iguanas, sapos, alacranes, peces, camarones, venados y otras especies, reales e imaginarias, dan forma a una mitología que no sólo abarca sus grabados, pinturas, cerámicas y esculturas, sino también a su propia… Seguir leyendo Francisco Toledo: el mono, el pulpo y el chapulín
Educación sin clases
En el terreno de la educación, el término clase puede designar a un grupo de estudiantes que cursan el mismo grado (“la clase escucha al profesor”); también es sinónimo de lección (“el profesor imparte la clase”), o bien de asignatura (la clase de Matemáticas, la de Tejido o la de Kung-fu). Tomar clases —que se… Seguir leyendo Educación sin clases
“Monsieur, madame… ¡Qué deleite verlos competir!”
“Más rápido, más alto, más fuerte”. Esta conocida locución latina aplicada a la búsqueda de la excelencia en el deporte fue el lema de los Juegos Olímpicos de Múnich. Pero le quisimos añadir algo nuevo. La segunda parte del encabezado significa algo así como: “y con elegancia, con sutileza”. Muhammad Ali vociferaba (sin mucha clase,… Seguir leyendo “Monsieur, madame… ¡Qué deleite verlos competir!”
Arte en las intersecciones y en las resistencias
Obreras, campesinos, migrantes, mujeres, trabajadores: son algunas de las categorías que nos hablan de las clases sociales en el mundo contemporáneo. Son categorías que representan posiciones de poder y de reconocimiento social, la estratificación de privilegios y de derechos, así como condiciones de exclusión y de marginación. La creciente polarización en el modo de distribuir… Seguir leyendo Arte en las intersecciones y en las resistencias
El cine también es cuestión de clases
Con diferentes propósitos, los productores, distribuidores y exhibidores de películas —pero también los académicos que las analizan y estudian su recepción, o los críticos y los comentaristas— hacen una segmentación de los espectadores: por edad, sexo, ingresos económicos, origen racial, frecuencia de asistencia, preferencias por géneros cinematográficos, etc. En un esquema industrial, estos parámetros son… Seguir leyendo El cine también es cuestión de clases
Clasificar para comprender
Una de las mayores virtudes de la ciencia es su capacidad de organización. “Hacer ciencia es primero observar y luego comprender”, reconoce el físico catalán Jorge Wagensberg; “observar es encontrar lo diferente entre lo igual y comprender es encontrar lo igual entre lo diferente”. De manera que los científicos comparan para comprender. Observan, miden, clasifican,… Seguir leyendo Clasificar para comprender
Asignaturas sonoras
En el rico y complejo campo de la coloquialmente llamada música clásica o música de concierto, así como en la ópera, uno de los retos presentes de forma constante es la continuidad en la educación de músicos y cantantes profesionales que mantengan vivo este arte. Por fortuna, a lo largo y ancho del mundo no… Seguir leyendo Asignaturas sonoras
Clases sexuales: patriarcado y capitalismo
Las clases sociales en el orden capitalista son producto de la acumulación y el despojo de bienes comunes, como la tierra, el agua y el trabajo, por parte de una clase dominante a costa de la mayoría de la población. Quien controla los medios de producción, decía Marx, es quien puede acumular riqueza con el… Seguir leyendo Clases sexuales: patriarcado y capitalismo
Notice: This translation is automatically generated by Google.