Había una vez algo original

Portada del libro «¿Qué es la patafísica?».

Había una vez algo original

– Edición 468

El valor que el imaginario colectivo ha otorgado a la originalidad deviene de los mitos del progreso y de lo nuevo. Al mismo tiempo, la etimología remite a pensar que el concepto refiere a la fundación. ¿Acaso todo lo nuevo es un origen? ¿Acaso todo origen es nuevo?

La originalidad son los papás, diría un meme. Hoy en día el concepto tiene tanta credibilidad en el arte como la generación espontánea en la ciencia. Es como la nada: inasible si la piensas; sin embargo, ponderable para la vaga intuición y realizable sólo para unos cuantos que no la buscaron y otros pocos que sí.

En la literatura —con excepción de las vanguardias y otras salvedades—, cuando el autor se la plantea como un fin en sí misma, tiende a devenir en superficie decorativa, el betún en el pastel de la creación —y nunca he sabido de alguien que ordene un betún sin pastel–.

La alquimia de la originalidad sucede a partir de combinaciones y permutaciones de influencias literarias y extraliterarias. No es lo innovador ni lo experimental. No es lo ingenioso ni lo diferencial. Es la consecución de una expresión auténtica en la que podemos reconocernos mejor que en la artificiosa realidad. Por eso es posible la paradoja que plantea Borges: Kafka inventó a sus precursores.

El valor que el imaginario colectivo ha otorgado a la originalidad deviene de los mitos del progreso y de lo nuevo. Al mismo tiempo, valga la ironía, la etimología me remite a pensar que el concepto refiere a la fundación de un origen. ¿Acaso todo lo nuevo es un origen? ¿Acaso todo origen es nuevo?

En tiempos de sampleo y memes, covers y remixes, de copiar y pegar, puede ser que no haya nada nuevo bajo el sol, que todos los temas estén rostizados, que todas las formas estén insoladas y, sin embargo, me aferro a la esperanza, mi parva y neurótica esperanza, de que existen infinitas asociaciones por descubrir.

A continuación, tres recomendaciones de libros que descreen de la originalidad y dos referentes a movimientos literarios que la procuraron y la hicieron suya:

 

Contra la originalidad, de Jonathan Lethem(Tumbona Ediciones)

La historia del arte y la literatura es un continuo, una reescritura de las mismas inquietudes y los mismos problemas esenciales, cuyas representaciones mutan con las épocas. Cada autor es catalizador de su momento y de su espacio, aunque sólo unos pocos logran expresarlo en verdad. Lethem sublima el plagio y argumenta con soberana destreza que no existen artistas originales, sino influencias y apropiaciones, y que lo mismo sucede con las manifestaciones culturales. En honor a la congruencia, en vez de escribir su libro, copió y pegó, editó y reordenó, un centenar de citas de un centenar de autores que no son él.

 

Escritura no creativa: la gestión del lenguaje en la era digital, de Kenneth Goldsmith (Tumbona Ediciones)

“La supresión de la expresividad es imposible”, plantea Goldsmith, que como escritor se presta a polémicas y como archivista de Ubu Web es admirable. “El acto de elegir y recontextualizar dice tanto sobre nosotros como nuestro relato sobre el cáncer de nuestra madre”. Este compendio de ensayos que pretenden desmitificar la originalidad aborda temas como lenguaje digital, poesía flarf, poesía concreta, collages, pastiches, ready-mades, arte pop, redes sociales, una propuesta pedagógica de escritura no creativa y más. Si la invención de la fotografía fue un revulsivo para el arte, ¿no debería la internet derivar en algo similar para la escritura?

 

Obabakoak, de Bernardo Atxaga (Alfaguara)

En la primera página encontré una dedicatoria de mi querida directora de letras en la licenciatura —qepd—: “A veces creo que las huellas, de tan distintas, son las mismas”, dice al comienzo. A la manera de Las mil y una noches, este libro entrelaza relatos para conformar una novela. Una maestra llega a Obaba, un niño se pierde en el bosque, un escritor expone reflexiones metaliterarias sobre la escritura. En el capítulo “Método para plagiar”, el vasco revela la idea germinal del libro: los narradores debemos contar las mismas viejas historias, trasladadas a contextos contemporáneos.

 

¿Qué es la patafísica?, de Enrico Baj (Pepitas de Calabaza)

El movimiento ideado por Alfred Jarry se vale de la imaginación y el humor para atentar contra el orden, la razón y el progreso, visión que resulta tanto o más pertinente en los albores del siglo XXI que en los del XX. El libro, además de sustanciosos prólogo y epílogo, incluye dos manifiestos, una parodia de la burocracia, un documento sobre la fundación del Instituto Patafísico y un calendario para no olvidar la conmemoración de P. Ucello (el mal iluminado), San Pangloss (humorista pasivo) y el Día de la Reprobación del Trabajo.

 

OuLiPo. Atlas de literatura potencial 1, varios autores (Pepitas de Calabaza)

Influenciados por las ideas de Bourbaki, un matemático que nunca existió, los integrantes del OuLiPo buscaron el algoritmo de la originalidad, la superestructructura del texto, la obstrucción que los sacara de sus cabales, con el fin de crear dispositivos de escritura. Bénabou inventó la Increíble Máquina Aforística; Quenau, los Cien mil millones de poemas; y Perec nos heredó una literatura monumental gracias a un mecanismo basado en listas. Esta antología incluye un ensayo de Calvino sobre la prosa anticombinatoria, apuntes de Le Lionnais sobre literatura experimental, una historia del lipograma según Perec, y veinte textos más para avistar los principios y los procesos de la literatura potencial.

MAGIS, año LX, No. 498, marzo-abril 2024, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Edgar Velasco, 1 de marzo de 2024.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.