Cine de revista… cine (casi) sin revistas
Hugo Hernández – Edición 418
No es extraño que en los países en los que el cine es más que un mero entretenimiento, existan también valiosas tradiciones en este sector del campo editorial. Por eso, por ejemplo en Gran Bretaña, Francia, Italia y Alemania se encuentran revistas que tienen décadas de aparecer con regularidad.
Cine de revista
A medio camino entre la frívola (y a menudo promocional) inmediatez de los periódicos y la académica solemnidad de los libros, las revistas cinematográficas (por lo menos algunas), con distancia y autoridad suficientes, ofrecen herramientas para la mejor apreciación de las películas y los autores que van apareciendo. Es cierto que abundan las que sólo ven el cine como espectáculo, las que se afanan en dar cuenta de él como el universo de las estrellas inalcanzables. Pero hay también apuestas más ambiciosas y sustanciosas que toman el pulso al cine del mundo (en festivales, en la cartelera), que desmenuzan los procedimientos empleados por tal o cual realizador en su más reciente entrega (con entrevistas que posibilitan el conocimiento de primera mano), que valoran los aportes a su trayectoria, al género, a la historia. Éstas son las imprescindibles.
No es extraño que en los países en los que el cine es más que un mero entretenimiento, existan también valiosas tradiciones en este sector del campo editorial. Por eso, por ejemplo en Gran Bretaña, Francia, Italia y Alemania se encuentran revistas que tienen décadas de aparecer con regularidad. Desde algunas de ellas han despegado corrientes críticas (la revista es, en definitiva, el espacio por antonomasia para la crítica), estrategias analíticas e incluso movimientos cinematográficos. Sus lectores las procuran porque buscan enriquecer la lectura, porque con seguridad ya conocen al cineasta, tal vez incluso ya vieron las películas de las que se habla. Estos lectores, cinéfilos si los hay, son los imprescindibles.
Sight & Sound
Como puede leerse en su portal de internet, el British Film Institute “promueve el entendimiento y la apreciación de la herencia y la cultura del cine y la televisión”. Inició sus actividades en 1929 y a partir de 1934 se hizo cargo de Sight & Sound, que ya contaba con dos años de circulación. La revista, que aparece una vez al mes, dedica la mayor parte de su espacio a la crítica de lo que ingresa a la cartelera; se ocupa con particular rigor del cine europeo y asiático, pero también de tendencias y de historia. Es la mejor revista de crítica escrita en inglés.
Bianco y Nero
La Fondazione Sperimentale di Cinematografia congrega la más importante y antigua escuela de cine de Italia y la Cineteca Nazionale. Como parte de sus labores de educación, publica tres veces al año Bianco e Nero, que fue a la imprenta por primera vez en 1937 y es, también, una de las publicaciones cinematográficas más longevas del mundo. Se ocupa sobre todo del cine italiano, y en sus páginas aparecen textos especializados que contribuyen a la mejor comprensión de asuntos que se abordan en las aulas y que resultan útiles para alumnos y para el público en general.
Cahiers du Cinéma
Revista mensual célebre porque por ella desfilaron grandes críticos que luego fueron (y, en algunos casos, siguen siendo) grandes realizadores; entre otros, François Trufaut y Jean-Luc Godard. Con la conducción de André Bazin, los Cahiers impulsaron la política de los autores, que sustentó y reveló el valor de algunos cineastas e hizo del realizador la estrella. Comenzó a circular en 1951 y ha sido un fértil espacio para la reflexión, pues ambiciona tomar el pulso del cine que se fue y del presente. En 2007 inició una aventura en español y en España.
Positif
El primer número apareció en 1952, y desde entonces inició una rica polémica (que no ha estado exenta de vituperios y vilipendios) con los Cahiers du Cinéma. Uno de sus rasgos distintivos es el dossier que incluye en cada número, que lo mismo revisa autores que géneros o historia. Pero también da cuenta de la actualidad, y como la cartelera parisina se abre al mundo, Positif hace lo propio, por lo que se abre aquí un amplio espacio a la diversidad. Ha acogido a autores subestimados por “la competencia”, y constituye un complemento valioso a la prensa cinematográfica francesa.
Dirigido por…
Fundada en 1972 en Cataluña y de periodicidad mensual, “ya es un clásico entre las revistas especializadas españolas”. En extensos textos y mediante entrevistas a autores y profusos análisis de sus obras, Dirigido por… ha revisado, por décadas y con rigor, el cine de todos los rincones del mundo. Dedica un espacio especial a la historia del cine y da cabida a películas valiosas que por alguna razón han sido olvidadas o subestimadas. Completa su labor editorial con libros dedicados a autores o películas.
Es la mejor revista en español.
…Cine (casi) sin revistas
En América sólo puede hablarse de la existencia de una tradición de publicaciones cinematográficas en Estados Unidos. En la América descalza, la que habla portugués y español, es posible constatar otra tradición: la ocasional aparición de revistas que como vienen se van: la fugacidad es una inseparable cualidad de las revistas que aspiran a ocuparse con calidad “del cine de calidad”. Sin embargo, algunas sobreviven. En Cuba sigue apareciendo, con irregularidad, Cine Cubano; El Amante, que se publica en Buenos Aires, está cerca de alcanzar los 20 años de aparición ininterrumpida.
En México —o mejor habría que puntualizar, en suelo chilango (porque acá el centralismo también manda)— han aparecido por breves lapsos algunas revistas que dejaron huella no obstante su breve vida. Es el caso de Nuevo Cine, Nitrato de Plata e Intolerancia. Mejor suerte corrió Dicine, pero también yace tres metros bajo tierra. En los puestos de revistas hoy pueden encontrarse frívolas publicaciones que hacen de los grandes hits de temporada su vehículo para la venta. Ante tanta desolación, internet surge como una opción (si bien es cierto que hay que ser bastante selectivos, pues la democratización del espacio ha redundado en toneladas de basura cibernética).
No parece natural establecer una relación directa entre las tradiciones cinematográficas y las editoriales, pero quizá no sea un disparate señalar que sí existe un nexo entre el cine y las revistas que se producen en un país determinado. Y por acá, con relación a las revistas especializadas de cine, tampoco hay mucho que consignar.
El Amante
La mayor parte de las páginas de esta revista mensual argentina está dedicada a revisar lo que ofrece la cartelera. Sus colaboradores no dudan en ejercer la crítica con un ánimo polémico, en acercarse de forma irreverente incluso a las películas de autores que son intocables en otras publicaciones. Aspira a una labor educativa más completa por medio de una escuela en la que ofrecen una carrera y “cursos cortos”. Con singular modestia porteña, sus redactores no dudan en ubicar a El Amante como “la revista que cambió la historia de la crítica en Argentina”.
American Cinematographer
Fundada en 1919, la Sociedad Americana de Cinefotógrafos (ASC, por sus siglas en inglés) aglutina a la mayoría de los mejores “maestros de la luz” que trabajan o han trabajado en Estados Unidos. American Cinematographer es un vehículo de difusión y comenzó a circular en 1920. Aparece mensualmente y alberga artículos redactados por especialistas, quienes se ocupan de las cintas que llenan la cartelera y revelan los secretos del oficio. Es una herramienta útil para acercarse a la cine-fotografía, para hacer el nexo imprescindible entre técnica y arte. www.theasc.com
Dicine
No son pocas las revistas mexicanas serias que han conseguido cierta continuidad. Por eso es emblemático el caso de Dicine, que circuló con cierta regularidad entre 1984 y 1997. En sus orígenes, el director fue Emilio García Riera, quien tuvo un rol protagónico en otra publicación “legendaria”, Nuevo Cine. Con un grupo selecto de colaboradores, entre los que estaban Leonardo García Tsao y Tomás Pérez Turrent, y mediante la procuración del ensayo y la crítica, acercó al cinéfilo mexicano a cinematografías poco visibles. Queda en la memoria como la revista cinematográfica nacional.
Estudios Cinematográficos
Publicada por el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, aparece trimestralmente y entre sus principales atractivos está el dossier dedicado a un tema relevante (sonido, puesta en escena, documental, etc.) y que se aborda con apreciable amplitud. Contribuye “a la actualización técnica, la docencia, la investigación y la profesionalización en cada uno de los campos del quehacer cinematográfico”. El grado de especialización puede limitar el número de lectores, pero también hace las delicias del diletante.
El Ojo que Piensa
Revista electrónica semestral que nació de los esfuerzos de la Universidad de Guadalajara y la Federación Internacional de Prensa Cinematográfica (Fipresci). En su portal se postulan sus objetivos: “Es una revista que reflexiona, difunde y promueve el cine iberoamericano a través de trabajos originales de investigación y análisis”. Los colaboradores son, en su mayor parte investigadores, lo que supone un respetable grado de especialización. No obstante, los textos son atractivos para legos y cristianos. Ofrece, además, enlaces a otros sitios no menos valiosos.