Escuchar a Cuba
Eduardo Quijano – Edición
¿Cuántas veces la dictadura cubana se ha encontrado, como en estos días, al borde del colapso? ¿ Y cuántas, desde hace decenios, ha sobrevivido en la intransigencia y el oscurantismo? Nadie duda a estas alturas del siglo de la manifiesta incapacidad de un régimen totalitario para escuchar y atender las demandas de la población. Una, otra y otra vez, la comunidad internacional atestigua los gestos represivos de la anacrónica tiranía castrista utilizando el terror como práctica política cotidiana. El martirologio de Orlando Zapata y la prolongada huelga de hambre de Guillermo Fariñas (quien no pide un cambio de régimen sino sólo que dejen salir para curarse a 26 presos de conciencia muy enfermos) no han sido suficientes motivos de violación de los derechos humanos para que los senadores mexicanos exhorten al gobierno de Cuba a abrir un diálogo con la disidencia y liberar a los presos de conciencia.
El desastre económico de la isla, la inacabable persecución de la disidencia, el acoso a homosexuales y lesbianas, la ausencia de libertad de expresión, de libertad para reunirse, viajar o salir, persisten como naturalización de la opresión. Frente a eso, cada día la resistencia en Cuba se moviliza y descubre nuevas formas para hacerse oír. Las paredes internas creadas por la dictadura son inútiles obstáculos para contener a una sociedad pobre, hastiada de un gobierno anclado en el medievo. Ahora sus historias, reclamos, ilusiones, están en internet. Y cuando uno camina por La Habana, lee los mensajes de amigos, escucha y mira lo que escriben en su blogs, se contagia de la misma sensación de colapso inminente: más grietas sobre las ruinas de un estado en bancarrota. Aquí, algunos testimonios recientes, para escuchar la vida de Cuba, el tic-tac de una bomba de tiempo.
En Cuba no existe oposición. Nadie bien intencionado y bien nacido podría separarse de la línea oficial. Sólo personas sin escrúpulos, egoístas y ambiciosas son capaces de apartarse, y optar por un camino diferente. Se asume una tara social. Te vuelves invisible para muchos amigos y vecinos, la familia te aconseja. Eres objeto de escrutinio por parte de la policía política. Escrutinio de baja intensidad como el reporte del CDR de las personas que entran y salen, las chapas de los autos que te visitan, cosas así. El escrutinio profundo incluye los seguimientos, la invasión del teléfono y el correo, las citaciones oficiales y las detenciones.
Regina Coyula en Mala Letra
No hay monserga ideológica que pueda convencer a un pueblo alimentado con mentiras. Los cocinadores de provincia del discurso y la muela diaria nada consiguen contra el rosario de quejas ciudadadanas
Luis Felipe Rojas en Cruzar las alambradas
Después de soportar tantos golpes, y de tanto verle el rostro a la violencia, parecería una mentira pero no guardo rencores y hoy soy activista y creo en los Derechos Humanos. Por eso soy visitado y constantemente amenazado. Me vinieron a visitar (oficiales de La Seguridad) para que yo no asistiera al concierto que dio Juanes. Me vienen a visitar para que no asista a la Iglesia. Me presionan para que no ayude ni visite a disidentes ni opositores. Mira, mijo, yo soy casi analfabeto pero cuando veo que otra vez se han puesto de moda aquellos bestiales “Actos de Repudio”, me gustaría preguntar: ¿Qué persiguen con dar golpes?,¿qué consiguieron con eso?
En La voz del morro
Es normal caminar por Centro Habana y chocar con niños descalzos pidiendo dinero. Tengo que cerrar los ojos cuando una doctora cuenta con desgano cómo se murió un paciente en el cuerpo de guardia porque nadie se dio cuenta de lo grave del asunto. Renuncié hace unos meses a entrar de nuevo en el zoológico de 26, la imagen de los animales enflaquecidos y presos me recordó que siempre hay quién paga más caro que los hombres la imbecilidad humana.
Claudia Cadelo en Octavo Cerco
Pero todas aquellas libertades se fueron apagando poco a poco, hasta que ese gran diálogo multitudinario, se convirtió en un gigantesco monólogo. Hasta que todas las voces se convirtieron en una sola voz: todo el mundo empezó a hablar como Fidel Castro y a pensar como Fidel Castro y a imitar a Fidel Castro, a tal extremo que, hasta el propio Fidel Castro, llegó a imitar a Fidel Castro.
Orlando Jiménez-Leal, El País, 19/04/2010
Sin embargo, los signos son suficientemente claros: el gobierno cubano se encuentra en jaque permanente. Una política exterior errática y torcida, una economía en bancarrota, un creciente estado de inconformidad social y falta de confianza al interior del país y las sucesivas fracturas sufridas por la propia cúpula gobernante apuntan al deterioro galopante del sistema. El año 2010 se ha revelado particularmente difícil para el régimen. Las muertes de decenas de pacientes del Hospital Psiquiátrico, la del prisionero político Orlando Zapata Tamayo y las actuales huelgas de hambre de Guillermo Fariñas y también de varios presos políticos, han puesto en la picota pública la naturaleza despótica del gobierno y expone las sistemáticas violaciones de los derechos humanos en la isla.
Myriam Celaya en Sin evasión
La cuestión es que el gobierno sabe que la gente roba en cada centro de trabajo, pero también comprende que cerrar todos los caminos del desvalijamiento crearía un clima de mucha tensión social. Hasta ahora, la vista gorda ante la sustracción era una manera de mantener tranquilos a los infractores para que no fueran a demostrar su inconformidad de otras maneras más públicas. La mayoría de los ciudadanos es consciente de que aplaudir o callarse evita que investiguen sus vidas y salga a la luz el sustento ilegal del que se nutre su familia. La permisibilidad de la malversación ha sido durante largos años una eficiente moneda de cambio de la docilidad. De ahí lo difícil de erradicarla sin dinamitar el propio sistema.
Yoani Sánchez en Generación Y
No puedo escribir el desenlace que tuvo la salud de este hombre porque realmente lo trasladaron al hospital y no he recibido noticia alguna. Al principio me asombraba cuando veía estas barbaries y más barbaries aún, la falta de asistencia médica. Hoy, con 30 meses en este campo de concentración, veo que semejantes actos son muy comunes para lograr ser atendidos por los doctores antes de que sus dolencias sean irremediables. Basta tener dos dedos de frente para imaginar en qué estado de desesperación puede estar un hombre que, además de irse a una huelga de hambre, se cose su boca con alambre para poder ser atendido. Esto forma parte de la realidad del sistema de salud penitenciario de Cuba.
Yamil Domínguez en Injusticia Notoria
Uno de los episodios más locos que viví con mi madre, sucedía durante aquellas noches en las que, al encender el estadio de pelota, apagaban casi toda la ciudad de Cienfuegos. Pretendían, supongo, equilibrar el derroche causado por aquel diamante de luz que emergía de las sombras como una nave interplanetaria. Era entonces, mientras todos miraban hipnotizados hacia aquel resplandor vacío, que mi madre decidía leer a Lezama (forrado), a Soriano, a Moix, a Eliseo (muy bien dedicado), a Cortazar, Paz y todo lo que sus amigos le prestaban, a veces por una sola noche.
Wendy Guerra en Habáname
Quizás nada exprese mejor las ansias de libertad de los cubanos que éste video de Orlando Luis Pazos Lazo en Lunes de Post-Revolución
1 comentario
Me da mucho gusto saber que
Me da mucho gusto saber que regresas al ITESO al menos en forma de blogger.
No me diste clases pero colaboré contigo durante el mundial de Alemania 2006 en el programa Cancha Pública entrevistando a músicos y artistas (el reportero de afro)y fue muy padre toda la experiencia.
Actualmente colaboro con http://www.ocioenlinea.com/podcast produciendo podcastas de temas diversos, a ver si puedes darle una escuchada luego.
En fin, te estaré leyendo muy seguido.
Saludos!
Los comentarios están cerrados.