Yo comunico, tú comunicas, él comunica…
Natalia Barragán – Edición
Foto: www.spanish.fastrackmedia.com
Lejos quedó aquel conductor de radio o televisión sentado tras el micrófono o frente a la cámara –en un supuesto diálogo con la audiencia–, y que tenía la posibilidad de elegir la llamada o comentario que retomaba y hacía público. Lejos quedó también el hecho de que, tras ser publicado, un reportaje pasaba a mejor vida porque difícilmente se podía medir su impacto. Y cada vez son menos las empresas, organizaciones o instituciones sin una “Oficina de Comunicación Social” en su directorio.
En opinión de Enrique Páez, coordinador de las carreras de Comunicación en el ITESO, lo que se vive con internet, las redes sociales, los medios digitales y todas las nuevas tecnologías es “una revolución”, literalmente. “El entorno actual tiene una variable más que se llama ‘el poder sobre los medios de comunicación’. Ahora, el poder de difundir mensajes está en todos y cada uno de quienes conformamos la audiencia”.
Por ello, a 45 años del nacimiento en el ITESO de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, la universidad decidió evolucionar y, a partir del ciclo Otoño 2012, se sumarán a la renovación del plan de estudios de esta carrera tres nuevos programas: Periodismo y Comunicación Pública, Publicidad y Comunicación Estratégica y Comunicación y Artes Audiovisuales
Para el académico, los profesionales de la comunicación enfrentan dos principales desafíos: aprender a leer el nuevo entorno, en el que el papel que juegas las audiencias es mucho más activo e interactivo, y adaptarse a las nuevas dinámicas laborales.
“En Ciencias de la Comunicación siempre ha habido poco empleo, pero siempre ha habido muchísimo trabajo […] El ITESO le pone mucha atención a formar no sólo más profesionales, sino profesionales que sepan emprender sus propias ideas”, afirmó Páez.
Los campos laborales
A decir del coordinador, los profesionales de Periodismo y Comunicación Pública tienen su campo de acción en la industria de la opinión pública, los medios digitales o la prensa. “Desde la manufactura de la noticia, como reportero de infantería, hasta el gran asesor, analista y editorialista, cercano incluso a las esferas de poder y de toma de decisiones o a la edición de contenidos”.
Los profesionales de Publicidad y la Comunicación Estratégica deben entender que las organizaciones enfrentan nuevos retos para llegar a sus públicos y usuarios, e incluso a sus propios colaboradores. Además, los conceptos de publicidad digital y las redes sociales son cada vez más comunes.
En Ciencias de la Comunicación, la intención es mantener un perfil integrador y generalista, pero con especial énfasis en la gestión de redes sociales: “Desde Obama hasta el Colectivo Ecologista Jalisco o el creador independiente, todos necesitan insertarse en las redes sociales; entonces ahí deben estar los comunicadores”.
La “cereza del pastel” para el ITESO es la Licenciatura en Comunicación y Artes Audiovisuales, con la que se busca desarrollar profesionales con un perfil “expresivo-narrativo. Desde la aspiración de un montón [de estudiantes] por insertarse en la industria de la cinematografía, hasta la radio, la televisión, el video, desde guionistas, productores, realizadores, diseñadores de escenografía que cuenten historias que realmente signifiquen una diferencia para la sociedad en que vivimos”.
Comunicólogos del siglo XXI
Estos son seis ejemplos de proyectos nacionales e internacionales que han sabido adaptarse exitosamente a las nuevas realidades de la comunicación y que privilegian la interacción con sus audiencias.
72migrantes.com
De la indignación surgió la colaboración. Periodistas, escritores, fotógrafos y músicos se activaron en una iniciativa convocada por la periodista mexicana Alma Guillermoprieto: devolverle el rostro a los 72 migrantes asesinados en San Fernando, Tamaulipas, en agosto de 2010. El proyecto consistió en recuperar información para escribir la historia de cada uno de los 72 migrantes. Todo ocurrió a través de Internet, la convocatoria, la recopilación de fotos y textos, el envío y la edición.
Una revolución informativa
“La conversación empieza aquí, ese es nuestro lema”. Quien habla es Arianna Huffington, fundadora y directora de The Huffington Post (), revolucionario periódico creado exclusivamente para Internet, cuyo éxito radica en la calidad de su información, la enorme variedad de temas que aborda y el correcto uso de las nuevas tecnologías.
Con cerca de 40 millones de visitas al mes y recientemente comprado por American Online (AOL), empresa que pagó 315 millones de dólares para que apuntale sus operaciones, sin perder un ápice de independencia y sentido crítico, el periódico tiene un plan global para abrir oficinas en los cinco continentes.
“Necesitamos periodistas anfibios, que abracen las grandes tradiciones del periodismo clásico y las nuevas reglas”, afirma su fundadora.
Salvados: televisión inteligente con enfoque global
Curiosidad permanente, preguntas incómodas, documentación exhaustiva, ironía, mucho humor y una enorme capacidad de mostrar la falta de honestidad de políticos, deportistas, empresarios, policías, líderes religiosos o cualquiera que se le ponga enfrente y no tenga la conciencia muy limpia. Así es Salvados, programa español que mezcla a la perfección el mejor periodismo y el mejor entretenimiento.
El alma de este espléndido ejemplo de lo que debería ser la televisión del siglo XXI (es todo un éxito en las redes sociales) es el catalán Jordi Évole, alias El Follonero, maestro en el arte de la entrevista y enemigo acérrimo de las preguntas sosas. Entra a YouTube y mira el especial de Salvados dedicado a la inmigración ilegal en la frontera México-EU; no tiene desperdicio.
Fe en el periodismo iberoamericano
La Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano es una organización de referencia. Surgió por iniciativa de Gabriel García Márquez, quien antes de ser escritor fue reportero. A través de tres líneas de acción promueve el periodismo narrativo de calidad: 1) La formación de periodistas, 2) La promoción de trabajos periodísticos con altos estándares de calidad, y 3) La gestión de redes de apoyo (cosecharoja.fnpi.org). Consulta más información en fnpi.org.
Yoani Sánchez y su Generación Y
La periodista y filóloga cubana Yoani Sánchez se ha convertido en un referente del periodismo digital y las redes sociales con su blog Generación Y, en el que hace un descripción crítica de la situación de su país, lo cual la ha llevado a ser tachada de “cybermercenaria”, detenida en varias ocasiones y vivir constantemente vigilada por autoridades cubanas. Pero también le ha valido el prestigio internacional y la obtención de decena de premios –que no ha recibido porque se le ha impedido recogerlos en persona. También colabora con The Huffington Post y en medios extranjeros como El País y The Washington Post.
Pixar. Los sueños pueden ser rentables
Imagen tomada de http://2011spring.blog.ntu.edu.tw
Carlos Boyero, reconocido crítico de cine, dijo una vez sobre los estudios Pixar: “Los mejores talentos del cine, los más imaginativos a nivel de imagen y guionistas, estaban al servicio de esa cosa. Descubrí que las esencias del cine las guardaban ellos […] La primera media hora de Wall-E es perfecta”.
El arte audiovisual digital ha experimentado una impresionante explosión en las últimas dos décadas, y Pixar es uno de los principales responsables, creando obras de arte para todo tipo de públicos, siempre anteponiendo la inteligencia y la maestría narrativa a los efectos especiales, y eso que sus efectos especiales también son magistrales. Parte de su éxito fílmico, publicitario y comunicativo radica en que ha sabido nutrirse con talento procedente de todo el mundo.
Fichas: Natalia Barragán, Enrique González y Patricia Martínez