Un vistazo a los primeros 20 años del zapatismo

Magis-441-portada-ezln

Un vistazo a los primeros 20 años del zapatismo

– Edición

Como lo hemos hecho en varias ocasiones, en el más reciente número de Magis presentamos dos historias sobre innovaciones sociales surgidas desde las comunidades indígenas mexicanas. Y muchas cosas más.

Recibimos el mes de agosto con una nueva edición. Para que se vayan preparando, les dejamos, como ya es costumbre, la carta de nuestro director, que nos cuenta a grosso modo qué se van a encontrar en esta ocasión en las páginas de la revista.

20 anios del EZLN

 

Estimado lector: 

Hace unas semanas las comunidades del pueblo zapatista dieron un nuevo paso en su consolidación cultural y el subcomandante Marcos anunció su desaparición. La mayoría de los medios de comunicación volvieron a centrarse en su figura —algo que el propio Marcos criticaba al llamarse a sí mismo “botarga”— y se volvieron a olvidar las múltiples iniciativas de una forma diferente de convivir que las comunidades indígenas zapatistas han construido durante los últimos veinte años. De este modo, se refuerza la costumbre de relegar a los pueblos indígenas y de reforzar ideas que insisten en representarlos como incapaces, dominados.

Como lo hemos hecho en varias ocasiones, en esta edición de Magis te contamos dos historias sobre innovaciones sociales surgidas desde las comunidades indígenas mexicanas. En primer lugar, publicamos un recuento de las luchas del zapatismo durante los últimos veinte años. David Velasco, SJ — quien ha publicado numerosos artículos sobre el movimiento en la revista Xipe Totek, editada también por el iteso —, nos presenta las claves de su organización, de su autonomía y su propuesta de renovación social y política.

La segunda historia es la de Rodrigo Pérez, un ingeniero zapoteco que, después se sufrir el desprecio y el racismo por ser indígena, se convirtió en el líder del equipo de voluntarios que tradujo el navegador Firefox y otros programas de software libre al zapoteco. Con la penetración de la telefonía móvil a las comunidades indígenas, la culminación de la traducción de Firefox para móviles, el proyecto en el que está trabajando en este momento, puede abrir muchísimas posibilidades a las nuevas generaciones de niños y jóvenes indígenas.

En Colloquium, presentamos una entrevista que Ana Guerrerosantos le hizo al arquitecto Teodoro González de León, creador de algunos de los edificios emblemáticos de la ciudad de México, como el Auditorio Nacional, el Museo Rufino Tamayo, o el Pantalón, en Santa Fé. González de León habla sobre sus aprendizajes en el taller de Le Corbusier, sobre su afición por la música, la pintura y el cine, y por supuesto, sobre su obra y el entorno de la arquitectura mexicana.

En esta edición festejamos el décimo aniversario del Café Scientifique del ITESO. A propósito de la celebración, Enrique González nos cuenta la historia de este formato de divulgación científica, basado en la conversación y la curiosidad, que nació en Leeds y se ha extendido por todo el mundo.

Esperamos que la lectura —esa oportunidad de bajar la velocidad, tema propuesto en la sección Sensus— te sea placentera.

 

Humberto Orozco Barba

Director de Magis

MAGIS, año LXI, No. 503, enero-febrero de 2025, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Édgar Velasco, 1 de enero de 2025.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.