Todo listo para el Festival Cultural Universitario
Gustavo Abarca – Edición
Música, artes escénicas y plásticas, literatura, actividades estudiantiles, cursos talleres y actividades relacionadas con la gestión cultural y el patrimonio. Todo eso es lo que ofrecerá, en su novena edición, el Festival Cultural Universitario del ITESO, el cual se efectuará del 26 de octubre al 9 de noviembre tanto en la Universidad jesuita de Guadalajara como en Casa ITESO-Clavigero.
La inauguración del festival será el 26 de octubre en el auditorio Pedro Arrupe, SJ del ITESO a las 20:00 horas, con la presencia del trío vocal Muna Zul, considerada una de las propuestas musicales de vanguardia, debido a que sólo con sus voces combina diferentes estilos y géneros, que van desde el folk, la música popular hasta el jazz y la bossa nova. La clausura correrá a cargo de la Gilberto Cervantes Jazz Orchestra, que consta de 18 músicos y se presentará en el mismo auditorio el 9 de noviembre a las 20:00 horas, de manera que la inauguración y la clausura estarán orientadas a la música.
El Festival Cultural Universitario, a decir de Ruth Rangel, jefa del Centro de Promoción Cultural, “surge en 2002 y es parte de la red nacional de festivales del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Es decir, formamos parte de una red de entre 200 y 300 festivales que existen en el país”. Durante la presentación del programa, Rangel añadió que, desde sus inicios, el festival “ha tenido la intención de acercar a la comunidad universitaria las diferentes manifestaciones artísticas que no circulan por el circuito comercial y lo que buscamos es mostrar lo que el país tiene en materia de creación artística. El talento es muchísimo, eso es lo que nos diferencia de muchos otros festivales, que nuestro énfasis está puesto en el talento nacional y en la reflexión sobre la cultura”.
Pero el festival no es una actividad aislada, ya que “el ITESO se ha preocupado por difundir la cultura, y lo hace desde los recursos destinados al Centro de Promoción Cultural, y lo que queremos es ofrecer a la comunidad universitaria manifestaciones artísticas y culturales que enriquezcan la formación de los estudiantes universitarios”, añadió Rangel.
Cristina Rivera Garza estará en una sesión de Aula Abierta
Las actividades que forman parte de la programación del Centro de Promoción Cultural –el Café Scientifique, Música al Aire, Noches de Baile y Aula Abierta– se integran al festival. Por ejemplo, el martes 1 de noviembre se efectuará el Café Scientifique con el tema “La ciencia también entiende de arte”, que correrá a cargo del científico y divulgador Alberto Rojo; Madalina Nicolescu tocará la viola en Música al Aire un día después y habrá varias sesiones de Aula Abierta: el 28 de octubre en la cafetería de la biblioteca a las 13:00 con la escritora e historiadora Cristina Rivera Garza; el 3 de noviembre en el auditorio A a las 11:00 horas con Ofelia Martínez, directora de la empresa cultural Margen Rojo, que se dedica a la comunicación visual de exposiciones; y el 4 de noviembre a las 11 horas con la fotógrafa Vida Yovanovich, también en el auditorio A.
Y también habrá fiestas, como la inaugural, el 27 de octubre con la presencia de la Internacional Sonora Balkanera; y actividades estudiantiles como el tercer aniversario de Dime Poesía, con la presencia de Silvia Eugenia Castillero en la cafetería de la biblioteca el 27 de octubre a las 18:00 horas, entre otras.
Sobre el programa, Mario Rosales, coordinador del programa de artes Visuales del Centro de Promoción Cultural, explicó que tiene que ver con la coherencia del proyecto que busca el ITESO y ejemplificó que en el caso de la sesión con Vida Yovanovich, y las exposiciones que se harán de su trabajo en la universidad, “no sólo es una gran fotógrafa, sino que sus ensayos fotográficos tienen que ver con un cuestionamiento de una realidad”, al grado que podría considerarse “antropología visual, en la línea de cuestionar situaciones extremas en las que se encuentran mujeres como la mujer en la vejez y las que están reclusas”.
Vida Yovanovich mostrará su trabajo durante el festival
En este sentido, Bernardo González, coordinador del programa de música, señaló que la Universidad debe ser congruente y educar por medio del acercamiento de proyectos para que los estudiantes “se sientan identificados en materia de creación, por ejemplo un trabajo que parte de sólo voces (Muna Zul)”.
El programa completo del Festival Cultural Universitario se puede consultar aquí.