Sube a Youtube batalla por la movilidad
Magis – Edición
En apenas dos días de haberse subido al sitio de Youtube, un video relacionado con la Vía Express ha causado revuelo. La opinión de expertos internacionales en asuntos de movilidad que reprueban la Vía Express se ha visto 6 mil 275 veces hasta las 11:00 horas de este martes.
Las entrevistas fueron realizadas la semana pasada en la ciudad de York, Inglaterra, durante el Congreso Internacional hacia Ciudades sin Autos, donde los académicos fueron invitados a ver el video promocional del Gobierno del Estado sobre este proyecto que promete facilitar el cruce de la ciudad, de oriente a poniente, con una avenida elevada y de cuota por Avenida Inglaterra.
Entre los especialistas a los que les fue mostrado el video están John Whitelegg, del Stockholm Environment Institute; Elliot Fishman del Institute for Sensible Transport, de Australia; Andrew Wheeldon, del Institute of Cape Town, Sudáfrica, y Pascale van der Noort, del Velo Mondial, en Ámsterdam. Dan sus argumentos, desacreditan la solución gubernamental y señalan que mejorar la movilidad urbana implica un mejoramiento del transporte público.
El video oficial que presume las supuestas bondades de la Vía Express, disponible desde el 14 de junio en el canal de Youtube Jaliscoweb, se ha visto sólo mil 308 ocasiones, hasta las 11:30 horas de hoy, significativamente menos que las 6 mil 275 visitas de los que señalan que esta no es la vía correcta para la movilidad en la zona metropolitana de Guadalajara, o alguna otra ciudad en el mundo.
Étienne Von Bertrab, Jesús Soto y Felipe Reyes, integrantes de la organización Ciudad para Todos, fueron los que realizaron las entrevistas a los académicos la semana pasada en su visita a la ciudad de York.
Una página de internet denominada Inglaterra Plan A o Plan B en la dirección http://www.inglaterraplanagdl.mx/ pone a disposición de los ciudadanos las dos alternativas que se tienen para esta arteria: una con áreas verdes, espacios para caminar y andar en bicicleta, o la que promociona el Ejecutivo del Estado, con una avenida elevada.
Youtube también da cuenta de lo que sucedió en la ciudad de Seúl, en Corea del Sur, con la avenida elevada que cruzaba la ciudad, misma que fue derribada porque no solucionó el problema de tráfico. A cambio de esa infraestructura se rehabilitó el río que había sido obstruido por la avenida.
Por cierto, el ejemplo de Seúl es una de las banderas del Gobierno del Estado para convencer de los beneficios de la arteria elevada sobre Inglaterra con 23 kilómetros de largo, un costo de 6 mil 500 millones de pesos que serían aportados 100 por ciento por la iniciativa privada, siempre y cuando obtengan una concesión por 30 años, que requiere la autorización del Congreso del Estado, donde ayer lunes se realizó un foro sobre el tema.
El Poder Ejecutivo mandó como su representante al Director General del Fideicomiso para el Desarrollo Urbano, Juan Gerardo Reyes Urrutia, señalando que el trayecto de los 23 kilómetros de la Vía Express, de Avenida Aviación a la autopista a Zapotlanejo se podrá realizar en 14.9 minutos, con un promedio de uso de 28 mil usuarios diarios, ganando la ciudad en reducción tiempos de recorridos, liberación de vías alternas, menor contaminación y mayor calidad de vida, además de evitar la emisión de 30 toneladas de CO2 al día.
La falta de planes urbanos que sustente el proyecto gubernamental preocupa a académicos, como lo señaló la jefa del Departamento de Proyectos Urbanísticos del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño, Carmen Guadalupe Ruiz Velasco, al igual que al representante de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, quien fue más allá.
“Debe de incluir (la Vía Express) un modelo de transporte público eficiente, espacios de movilidad especificados, delimitación de los senderos peatonales, usos de suelo y planes parciales, entre otras especificaciones por demás importantes para que así contenga el proyecto la legalidad requerida y ofrezca garantías a los concesionarios”.
1 comentario
Excelente documento.
De
Excelente documento.
De verdad que solucionar trafico con más trafico es retroceso, la realidad de los países asiáticos y europeos es la renuncia al automóvil.
La bicicleta, y el transporte urbano eficiente es la solución. Tal vez el asunto económico sea más de fondo, púes es comprobado que el transporte público “digno” es poco redituable.
Pero yo llamo a los ciudadanos a no cegarse, y ver que el Macrobus a sido una buena opción. Sé que dirán que siempre va lleno, que su servicio es malo etc…., pero yo les respondo que ha mejorado mucho los tiempos en la Calzada Independencia.
Un saludo y repito, hay opciones.
Los comentarios están cerrados.