Sobre los operativos para detener migrantes en Guadalajara
Magis – Edición
A finales de la semana pasada tuvieron lugar una serie de operativos para detectar migrantes en calles de Guadalajara y en algunos hoteles de la zona de Analco. El Programa de Asuntos Migratorios del ITESO califica como “preocupantes” estas acciones.
De acuerdo a noticias publicadas en diversos medios, en los últimos días de julio, y particularmente durante la semana pasada, en distintos puntos de la ciudad de Guadalajara (las avenidas Inglaterra, Federalismo y Washington, así como en los hoteles de la zona de Analco) ha habido operativos del Instituto Nacional de Migración (INM) para detener migrantes que no acrediten su estatus migratorio en el país. Según narran, dichos operativos contaron con mucha movilización de agentes de la policía y derivaron en la detención de aproximadamente quince migrantes.
¿Es necesario este despliegue de fuerza? ¿Estaremos con esto solucionando la migración centroamericana por nuestro país? Este tipo de operativos no se está dando sólo en Guadalajara, sino también en ciudades como Mexicali y en la zona sur del país. Ante la crisis humanitaria generada por el aumento de menores migrantes no acompañados, los gobiernos de Estados Unidos, México y Centroamérica están optando por una política de seguridad, militarización y cierre de fronteras, medidas que no solucionarán el paso de tantas personas en tanto no se ataquen de raíz tanto la pobreza como la violencia en los países de Centroamérica.
Las personas en tránsito que confluyen en las vías del ferrocarril en Guadalajara tienen distintos orígenes: migrantes centroamericanos de paso a Estados Unidos, mexicanos deportados, personas en situación de pobreza y vida en la calle, centroamericanos que no han podido seguir su camino. Todas estas personas conviven en condiciones de inseguridad y precariedad. Para sobrevivir acuden a pedir apoyo en las calles y, en algunos casos, ofrecen algunas artesanías.
Hoy hay 12 migrantes detenidos. ¿Avanzamos en la solución del problema? Definitivamente no. Por eso es preocupante el uso de la fuerza pública y la falta de atención integral a esta compleja situación que vemos cotidianamente en algunas zonas de nuestra ciudad. Muchas de estas personas podrían ser solicitantes de refugio porque han sido víctimas de violencia en su país y por eso están emigrando, porque corre peligro su vida; otros han sufrido agresiones y abusos que los han hecho permanecer aquí y quizá también tenemos mexicanos y centroamericanos que han sido deportados y que no pueden acreditar su nacionalidad; todas estas situaciones, con estos operativos, difícilmente pueden identificarse. Son medidas de “tabla rasa” que no permiten atender debidamente un asunto tan complejo.
Texto: Programa de Asuntos Migratorios – ITESO.
La foto que ilustra este post es de Joseph Smooke.
Más información
“Operativos en la ZMG sólo encarecerán costos y el riesgo para los migrantes”: Heriberto Vega Villaseñor en Notisistema.
Una fotogalería de Milenio sobre los operativos del Instituto Nacional de Migración.
Un vistazo a los distintos materiales sobre migración que hemos publicado en Magis.