“Se necesita orden, no más carriles”: Luis Sube
Magis – Edición
Planear y realizar la recuperación de espacios públicos para peatones y bicicletas no es sólo trabajo de escritorio, sino de experimentación en las vías. Para Luis Sube, quien desde pequeño utiliza la bicicleta como diversión y medio de transporte, se requiere gente preparada para implementar este tipo de iniciativas, y por ello desde hace seis meses trabaja como coordinador de Proyectos de Movilidad no Motorizada en el Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga.
“Mientras que en otros ayuntamientos de la Zona Metropolitana de Guadalajara planean las ciclovías, en Tlajomulco ya se inauguró una de las cinco rutas previstas a construir”, expresó Sube, quien es egresado de Ingeniería Ambiental del ITESO, durante la charla ciclista de mayo organizada por la asociación civil GDL en Bici. Como estudiante, fue miembro del Colectivo Movilidad Solidaria, y ahora como profesionista realiza adecuaciones a estos proyectos para ejecutarlos a tiempo y respetando el presupuesto asignado.
Sube entró al ayuntamiento cuando el proyecto ya estaba avanzado. Sin embargo, tuvo la oportunidad de hacer ciertos ajustes para incrementar la seguridad y bienestar de peatones y bicicletas. El proyecto, que se prevé esté terminado antes de que comience agosto, tiene como base once kilómetros de ciclovía repartidos en cuatro secciones. También se suma la recuperación del centro histórico y un nodo intermodal donde el préstamo de bicicletas, los mototaxis y el transporte público puedan relacionarse.
Una ciclovía por San Agustín (ya inaugurada), otra por la venida Adolf Horn con bosque lineal, la tercera en El Zapote, por el Aeropuerto, además de la Bici-ruta de Cajititlán, fueron explicadas durante la charla, que tuvo como sede el ex convento del Carmen.
Este proyecto de mejoría lo comenzó la Secretaría de Desarrollo Urbano y luego lo tomó el ayuntamiento de Tlajomulco para darle más espacio a la bicicleta y reducir el ancho de carriles para autos, basándose en el Plan Maestro de Movilidad No Motorizada. “Quitarle espacio al auto es todo un tema”, aseguró el ingeniero ambiental. “La gente sigue con el click de más carriles para autos, pero ya terminada la adecuación verán que no se necesita otro carril, sino orden”. También se sigue pensando en poner topes, aunque Sube asegura que esto implica contaminación. “Si hay formas de disminuir la velocidad con curvas o reducción de carriles, es mejor”, mencionó.
Texto y foto: Karenina Casarín