Residuos electrónicos: de desechos a productos con valor agregado
Natalia Barragán – Edición
Quién no tiene en su casa u oficina una celular inservible, una computadora descompuesta o un monitor que ya no funciona. Todos. Se calcula que la generación de desechos electrónicos en México es de entre 150 mil y 180 mil toneladas anuales –según datos del Instituto Nacional de Ecología–, lo que constituye una creciente preocupación en el país debido a que contienen sustancias tóxicas para el medio ambiente y la salud humana, además de que aún hay desconocimiento acerca de las alternativas de su almacenamiento y “final de vida”.
Con este panorama, en 2010 surgió Recytronic de México, una empresa creada por estudiantes del ITESO con el objetivo de reciclar todos esos desechos electrónicos que se acumulan en los clósets y que los camiones de basura no se llevan. Rodrigo Díaz Mendoza, estudiante de Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones y uno de los fundadores, explica que la idea es evitar que los residuos lleguen a los vertederos y reintegrar las materias primas a la cadena industrial.
“Nosotros evitamos ese eslabón que usualmente es el primero, que es explotar el recurso naturalmente para tener la materia prima. Al final del ciclo de vida, la recuperamos y la reitegramos a la industria, antes de que se necesite la materia prima de la naturaleza […] Estos desechos son casi 98 por ciento reciclables, es impresionante”.
Pero Recytronic de México ya piensa más allá: además de reciclar –para lo que sigue con las investigaciones para mejorar sus procesos– busca crear “productos con valor agregado”; es decir, utilizar las materias primas que extraigan para crear productos como reflectores viales, señalética o arte.
Como parte de su trabajo, la empresa, integrada además por el otro fundador Paul Rosado, de Ingeniería Química; así como Guillermo Lepe y Daniel Díaz, egresado y estudiante de la Licenciatura en Contabilidad, respectivamente, realiza campañas de acopio en la ciudad.
Los días 9,10 y 11 de noviembre tendrán su segunda campaña dentro del ITESO –la primera fue en mayo de este año– para la que colocaron dos puntos de acopio e información: frente al Censa y en la Plaza de los 50 años. El objetivo es superar la tonelada recolectada en el primer ejercicio, para lo que están abiertos a recibir los desechos electrónicos de la comunidad universitaria y del público en general. ¿Qué se puede traer?: Celulares, televisores, cargadores, monitores, laptop, usb, mouse, teclados, discos duros; todo, excepto electrodomésticos.
De mayo a la fecha, Recytronic ha realizado campañas de acopio en ITESO, el Colegio Cervantes Costa Rica, así como en fraccionamientos como Valle Real, Puerta Plata y El Palomar, con una recolección de alrededor de 4 toneladas. Además, apoyaron a recupera la basura generada por el huracán Jova.
Hoy, comenta Rodrigo, parte de lo obtenido lo venden a la industria y el resto lo utilizan para investigación, pero la historia de Recytronic comenzó hace un año y medio. Al principio, recuerda, la intención era reciclar bachicha de cigarro para hacer fibras textiles. Pero la idea cambio.
Para echar a andar el proyecto, tuvieron un proceso de un año de documentación e investigación para conocer los materiales, los métodos de extracción y de manufactura, entre otras cosas. Además, se toparon con un documento que los orientó mucho, el Diagnóstico de la Generación de Residuos Electrónicos en México, creado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para el Instituto Nacional de Ecología. Después de echarlo a andar, para lo que han tenido completo apoyo del ITESO, ahora buscan financiamiento.
Acerca del impacto de su trabajo: “Yo creo que si pasamos los últimos 200 años explotando al planeta, de una forma sin precedentes, que creo que los próximos 200 o 300 años vamos a pasar implementando la misma cantidad de esfuerzos o más paras salvarlo”, finaliza Rodrigo.
A propósito de la campaña de Recytronic, retomamos este texto de Gabriel Orihuela que habla, precisamente, de los resudios electrónicos: Obsolescencia programada, el arte de esclavizar al cliente.
1 comentario
Los felicito muchachos, creo
Los felicito muchachos, creo que éste tipo de empresas son las que hay que crear.Son muy valientes e inteligentes; van a llegar muy alto. Quisiera que me dieran informes de la recolección de productos, o si se los puedo llevar, porque ya no lo necesito y no los quiero tirar.
Gracias por su innovación y su apoyo a que tengan mis hijos y yo una vida mejor, porque al no contaminar, me ayudas más a mí, más de lo que te puede generar de ganancias el negocio.Simplemente éso no tiene precio.
Saludos
Los comentarios están cerrados.