Psicología social contra la pobreza

Psicología social contra la pobreza

– Edición

 

Joaquina Palomar Lever es hoy una destacada académica e investigadora de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Pero años atrás recorrió también los pasillos y las aulas del ITESO mientras estudiaba la licenciatura en Psicología, y los de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) al cursar la maestría en Psicología Clínica y el doctorado en Psicología.

Hoy, su trayectoria en el ámbito de la investigación en torno a temas como grupos vulnerables, calidad de vida y familia la hizo acreedora al reconocimiento Dr. Rogelio Díaz Guerrero por investigación psicosocial y etnológica, otorgada por la fundación del mismo nombre y la Asociación Mexicana de Psicología Social, que le fue entregado el pasado 21 de septiembre en Monterrey, Nuevo León.

Su trayectoria como investigadora se alarga por más de 20 años; pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 1998; ha impartido conferencias y ponencias en más de 60 congresos nacionales e internacionales y cursos en el país y en el extranjero; ha publicado más de 40 artículos en revistas nacionales e internacionales y dirigido más de una veintena de  tesis de licenciatura y posgrado, entre otras cosas.

“Fue durante la licenciatura donde entendí de manera más cabal que, en el mundo en general y en nuestro país en particular, la pobreza es una realidad que tiene múltiples consecuencias psicológicas, familiares y sociales que producen malestar, y que los que hemos tenido más oportunidades tenemos también una mayor responsabilidad para contribuir a tener un mundo mejor”, expresa la investigadora sobre su interés en los grupos vulnerables y la calidad de vida.

Actualmente, Palomar Lever trabaja en la investigación Identificación de un modelo de resiliencia y su relación con la movilidad social de beneficiarios del programa de desarrollo social Oportunidades,  financiada por la Sedesol y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)

¿Cómo se apoya, desde la psicología, a la gente más desfavorecida, a los millones de personas en extrema pobreza del país?

La pobreza expone a las personas a numerosos factores de riesgo que comprometen la calidad de vida y el funcionamiento psicológico. Esto ocurre porque la exposición a una mayor cantidad de factores de riesgo, particularmente en la infancia, debilita el desarrollo socioemocional y aumenta la probabilidad de un desajuste psicológico […] Desde la psicología, pueden diseñarse programas dirigidos que tengan el propósito de maximizar las potencialidades de la gente con menos recursos económicos, reconociendo que la situación en la que viven no es resultado de una actitud individual o de la falta de interés por mejorar su condición. El objetivo de estos programas es favorecer que la gente con escasos recursos conozca sus recursos personales y comunitarios y saque el mayor provecho de ellos para que, a pesar de sus limitaciones, puedan mejorar su situación.

¿Qué aportes ofrece la investigación psicosocial a la gente común, la de a pie?

La investigación psicosocial busca desmitificar ideas erróneas. Por ejemplo, la creencia de que los pobres son pobres porque quieren, o que todos viven en situación de promiscuidad. A través de la investigación se pretende comprobar o refutar hipótesis, teorías y creencias como ésta, conociendo la población y tratando de entender las condiciones en las cuales se presentan algunos comportamientos. Sin embargo, muchas veces las investigaciones quedan sólo plasmadas en papel y nada más se discuten en ámbitos académicos. Desafortunadamente, no siempre es fácil que las iniciativas que podrían tener repercusiones positivas en poblaciones vulnerables puedan trascender.

En ese sentido, ¿qué se requiere para que las investigaciones en estos rubros realmente impacten?

Me parece que es necesario que se difundan los resultados de investigación en estos rubros y que las recomendaciones de política social derivadas de ellos puedan llegar a los diseñadores de políticas públicas para que tengan un impacto y logren cambios sustantivos en la población beneficiaria. Es necesario el trabajo conjunto del gobierno, investigadores, agencias internacionales e instituciones que tengan como prioridad el mejoramiento de la calidad de vida de estos grupos de la población que son vulnerables.

MAGIS, año LXI, No. 504, marzo-abril de 2025, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Édgar Velasco, 1 de marzo de 2025.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.