Mercadotencia social para la sustentabilidad
Magis – Edición
El ITESO albergó la ceremonia de culminación de 9 campañas vinculadas a la protección del medio ambiente, tanto en México como en Argentina, patrocinadas por la organización Rare.
Estas campañas, denominadas Pride, tienen como eje metodológico la utilización mercadotecnia social.
“Algunas de las mentes más brillantes del mundo y algunas de las más grandes inversiones se dedican a vender productos como refrescos, papel higiénico y videojuegos. Así que ¿por qué no vender conservación ambiental?”, señala Rare en su página web.
Rare realiza el patrocinio de este tipo de campañas en todo el mundo, apoyando a organizaciones en la preparación de recursos humanos durante dos años, con un programa de estudios apoyado por la Universidad de Texas en El Paso.
A la ceremonia realizada en el ITESO asistió Rafael Calderón, director de Rare para América Latina, además del director de la región occidente de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Humberto Gabriel Reyes Gómez.
Las campañas de mercadotecnia social que terminaron fueron siete de México y dos de Argentina.
Adolfo Balcazar
Costa Central de Veracruz, Veracruz.
Es donde opera el Programa Veracruz Río de Rapaces y la zona de influencia de este programa cubre los municipios de Alto Lucero, Actopan, Úrsulo Galván, La Antigua, y Puente Nacional. El objetivo era disminuir la destrucción de la selva baja caducifolia de la costa central de Veracruz.
Ana Xóchitl González
Area Natural Protegida Cuenca del Rio Ameca, en el límite físico de los estados de Jalisco y Nayarit.
El sitio para la campaña se delimito a los Municipios de San Sebastián del Oeste y Mascota, Jalisco, que presentan constantes incendios forestales, buscando crear una cultura de manejo responsable del fuego.
Perla Lozano
Bahía de Loreto, Baja California Sur
Área Natural Protegida con categoría de Parque Nacional, donde se requería que los pescadores adquirieran prácticas de explotación sustentable de los recursos naturales
Gabriel Camacho
Bahía de San Quintín, Baja California Norte.
Se buscó cambiar la percepción y actitud que tienen las autoridades, grupos económicos y la comunidad en general al informar sobre el valor del sitio por ser una de las 5 zonas con clima tipo mediterráneo a nivel mundial, lo que le da características únicas tanto de flora como de fauna.
Jacqueline Aldana / Mauricio Quijano
Reserva Río Lagartos, zona de influencia y zona ampliada, Yucatán.
Para reducir la amenaza de los incendios forestales en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, se implementó una campaña que fomentara el cambio en el comportamiento de los agricultores que viven dentro de la Reserva y en su zona de influencia.
Adriana Ochoa
Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir, Bahía de Kino, Sonora.
Buscando reducir las amenazas de la pesca no sustentable en las aguas de la Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir, la campaña ayudó a modificar el comportamiento de los pescadores.
Mario Alejandro Moisés
Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas
Se hizo una campaña para mantener en buen estado de conservación los bosques de pino-encino con una campaña para concienciar a productores agropecuarios respecto a un manejo integral del fuego y prácticas productivas sustentables.
Germán Montero
Rio Gallegos, Argentina
Su campaña se encuentra ubicada en el estuario del Río Gallegos con una superficie aproximada de 8 mi hectáreas.
La intención fue reducir las amenazas de contaminación a partir del vertido de residuos y escombros indiscriminadamente sobre la costa y otros espacios naturales, en el Estuario del Río Gallegos.
Lilia Assef
Bahía de San Antonio, Río Negro, Argentina.
Para reducir las amenazas de disturbios ocasionados por vehículos todo terreno, en las zonas críticas para aves playeras y cordón de dunas de las costas del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio, la campaña buscaba evitar los daños generados sobretodo por turistas en vehículos todo terreno.