Magis muerde la manzana de Steve Jobs
Magis – Edición
Este bimestre se nos fue como agua. De pronto se nos acabaron los días y llegó el momento de presentarles nuestro nuevo número, que pronto estará en circulación y que podrán consultar en nuestro sitio web a partir del lunes.
Mientras llega el momento, les dejamos la carta de nuestro director. A manera de adelanto.
Estimado lector:
El 5 de octubre se cumple un año de la muerte de Steve Jobs, fundador de Apple. Su figura se ha convertido en un ícono de la cultura contemporánea —la biografía que escribió Walter Isaacson se convirtió en bestseller de inmediato, se le evoca como un modelo a seguir, aparece en las portadas de las revistas—. ¿Qué hay detrás de esta fiebre? ¿Cómo es que una persona ejerce semejante influencia?
La intención de Magis al llevarlo a portada no es la de contribuir a la santificación del personaje, sino ponerlo en perspectiva crítica. Los aportes de Jobs a la revolución tecnológica son innegables, pero también lo son sus sombras: un estilo de gestión de empresa que, en aras de la perfección, pasaba por encima de sus empleados; políticas de software que obligan al usuario a depender de los productos de su marca y a consumir productos cada vez más nuevos, porque los “viejos” se vuelven obsoletos; y sobre todo, las condiciones laborales en las que se manufacturan los gadgets de Apple, a menudo violatorias de los derechos humanos de los trabajadores.
¿Cómo procesar el legado ambivalente de Jobs? El perfil que ha escrito Naief Yehya aborda estas contradicciones, acorde con la revisión ética y humana del mundo que el ITESO propone como parte central de su orientación educativa.
Acorde con esta visión, en Campus, la sección en la que habitualmente se publican noticias sobre la comunidad universitaria, presentamos un texto del Rector Juan Luis Orozco, SJ, sobre el estilo jesuita de enseñar. Creemos que la divulgación de este documento puede resultar inspirador para muchos egresados que intentan dotar de sentido humano y ético a su vida profesional.
En esta edición de Magis también encontrarás dos historias sobre profesionales que están incursionando en trabajos interdisciplinarios. En Distincta nos ocupamos de la ola de negocios verdes que intentan conciliar la lógica de la empresa con el medio ambiente. ¿Es posible? Y en Indivisa, narramos cómo se gesta una exposición, en la que intervienen, además de los artistas o científicos, desde aseguradores hasta programadores multimedia.
El resto de los contenidos también están abiertos para ti: una entrevista sobre consumo responsable y crítico, un foto-reportaje sobre los excluidos en Nueva York, ciudad icónica del capitalismo, y en Sensus, una serie de ensayos y recomendaciones que giran alrededor del concepto de “Espectáculo”.
Esperamos que disfrutes la lectura y que dialogues con nosotros en la página web, en Facebook y en Twitter.
Humberto Orozco Barba
Director de Magis