Los medios digitales y la libertad de expresión en México
Magis – Edición
En un mundo donde las redes sociales se posicionan como un referente informativo, es difícil pensar que aún exista la censura. Lamentablemente, sólo tres de cada diez mexicanos tienen acceso a Internet. Ante esta perspectiva es difícil no ver a Twitter o Facebook como una gran conversación sólo entre unos cuantos. Si a esto se le suma la actual situación de violencia que ha afectado el periodismo nacional hasta convertirlo en una de las profesiones más peligrosas, así como la falta de pluralidad y competitividad dentro de la industria de los medios de comunicación, se puede concluir que la libertad de expresión en México se encuentra en un “estado precario”.
Estas son algunas reflexiones que realizó un grupo de académicos y especialistas, encabezado por Rodrigo Gómez García, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), durante la presentación del reporte Los Medios Digitales: México, que se realizó la semana pasada en Casa ITESO Clavigero.
“En Colombia tenemos un Ministerio de Tecnologías de la Información de la Comunicación. Aquí en México todavía van en una Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Ustedes todavía consideran que la comunicación es una cosa para transportar, como una carretera. Por eso [el presidente Felipe] Calderón no ha podido entender qué es lo que va por esa carretera”, señaló Omar Rincón, investigador colombiano de la Universidad de los Andes, quien a modo de broma criticó la forma en que los gobiernos latinoamericanos regulan los medios de comunicación.
En su intervención, Guillermo Mastrini, investigador de la Universidad Nacional de Quilmes, destacó la situación que se vivía en Argentina hace cinco años, muy parecida a la de México actualmente: había una necesidad de reformar la ley, de democratizar la comunicación y de evitar la concentración de la propiedad de los medios. Sin embargo, en 2009 se aprobó en aquel país sudamericano una nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que generó una serie de cambios que llevaron a la verdadera democratización de los medios.
En la presentación también estuvieron presentes Aleida Calleja y Juan Larrosa Fuentes, presidentes de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información en México y en Jalisco, respectivamente, quienes complementaron la reflexión al resaltar la falta de compromiso por parte de Felipe Calderón para fomentar una práctica plural y competitiva dentro de la industria de los medios de comunicación.
Los Medios Digitales: México es una publicación que funge como termómetro para conocer la verdadera situación de los medios de comunicación en México. Se trata de un esfuerzo que es posibles gracias a la Open Society Foundations, una asociación internacional centrada en el activismo político y la defensa de los derechos humanos, que intenta defender la libertad de expresión a través de una serie de reportes cuyo mayor acierto es el mapeo de los medios digitales en varios países del mundo incluyendo el nuestro.
El informe puede ser descargado gratuitamente desde la web de la Open Society Foundations.
Con información de Álex Riveros