Lo hicimos de nuevo: listo nuestro nuevo número
Magis – Edición
Prácticamente en un abrir y cerrar de ojos estamos llegando ya al sexto mes del año, lo que para Magis representa la aparición de su tercer número de 2011. Como en cada edición, traemos un número con diferentes temas que seguramente serán de su interés: desde telecomunicaciones hasta física nuclear, desde el estrés laboral y cómo abatirlo hasta un vistazo a la situación actual de Ciudad Juárez.
Pero no les contamos más. Como ya viene siendo costumbre, les compartimos a manera de adelanto nuestra nueva portada y la carta de nuestro Director. Para ir calentando motores.
Estimado lector:
El sueño de que toda la gente en el mundo, de todas las razas y condiciones sociales tenga acceso a las telecomunicaciones globales; la idea de que la internet, la telefonía, la televisión, la radio y las redes sociales las usemos contra la pobreza, a favor del desarrollo de las personas, es una realidad para millones de personas en India. Ese sueño fue el gran imaginario de Sam Pitroda, quien impulsó una revolución tecnológica que ha dado acceso a la tecnología —principalmente teléfono e internet— a los más pobres. Recientemente José Soto, colaborador de Magis, entrevistó a Pitroda en la ciudad de México, donde participó en foros en pro de una agenda digital mexicana que funcione como motor para el desarrollo del país.
“El conocimiento y la información representan la economía del futuro. Debemos asegurar que nuestros jóvenes tengan accesibilidad a la información y debemos crear las fuentes de trabajo de los próximos veinte años”, advierte Pitroda, convencido de que México —donde 70 por ciento de la población carece de internet y sólo 24.1 por ciento de las personas que vive en zonas rurales tiene teléfono fijo o celular— puede aprender e incluso mejorar la experiencia india.
Hay dos debates profesionales que hemos querido abordar en esta edición. Uno tiene que ver con la salud de las personas y de las organizaciones: el estrés laboral. Casi todos tenemos amigos o familiares para quienes el trabajo se ha convertido en una carga que afecta su salud emocional y física. ¿Cómo construimos una cultura del descanso profesional alejada del afán competitivo, equilibrada, que promueva el bienestar de todos? El otro debate, desencadenado a partir de los daños que sufrió la central nuclear de Fukushima, Japón, después del tsunami, es el de los miedos a la energía nuclear. El físico mexicano Enrique García habla en Colloquium de los mitos y miedos de esta forma de generación de energía. La verdadera amenaza, advierte, es la energía producida con combustibles fósiles.
Uno de los ejes de nuestra revista es presentar las alternativas que se desarrollan desde distintos sectores de la sociedad. En el reportaje de Daniela Pastrana y las fotografías de Luis Aguilar que publicamos, viajamos a Ciudad Juárez, uno de los rincones del país que más padecen la violencia. Su trabajo resalta las iniciativas ciudadanas que construyen la esperanza en medio de la obscuridad: grupos de jóvenes, mujeres, estudiantes y colonos que organizan iniciativas de paz, de educación, de justicia.
Esperamos que en un momento como el actual, cuando distintos sectores sociales debaten el diagnóstico, las estrategias y los métodos para combatir la violencia producida por el narcotráfico, la corrupción y la rendición de cuentas de la clase política, ejemplos como éstos contribuyan a consolidar iniciativas solidarias como las que promueve la educación ignaciana.
Humberto Orozco Barba
Director de Magis