Las PyMe: sobrevivir en tiempos difíciles

Las PyMe: sobrevivir en tiempos difíciles

– Edición


José de Jesús Torres García, director de CCIntegra; Laura Navarrete, jefa del Centro Universidad empresa del ITESO y Gonzalo Jiménez, director de Fojal. Foto: Luis Ponciano


Si bien las micro y pequeñas empresas (MyPe) son las generadoras de empleo más importantes tanto en el estado como a escala nacional, 80 por ciento de las que nacen anualmente no llega a los dos años de existencia por diversos factores, entre los que se encuentran el desconocimiento del mercado y la competencia. Este fue uno de los ejes de reflexión en los que coincidieron especialistas en el tema durante la sesión del ciclo Charlemos de Negocios, que tuvo lugar el pasado 24 de marzo en Casa ITESO Clavigero.


Durante la sesión “Apoyos que impulsen mi negocio”, Gonzalo Jiménez, director del Fondo Jalisco de Fomento Empresarial (Fojal), explicó que las MyPe  ocupa el 97.8 por ciento de las cuatro millones de empresas que hay en el país.  A escala nacional, el 60 por ciento de los empleos son generados por las MyPe.


Jiménez fue claro al señalar que la causa más común de mortalidad en las empresas es el desconocimiento, ya que normalmente “ponemos un negocio pretendiendo creer. Por ejemplo, como me encanta la ropa vaquera, voy a poner una tienda de eso y en Providencia que es una zona bonita. Así pensamos cuando ponemos un negocio, sobre lo que nos gusta, pero quienes van a comprar son los de fuera, entonces hay que ver donde lo vamos a poner”. Otra de las causas es la competencia: si se ve que a un negocio le está yendo bien, se quiere poner uno igual. “Me pongo al lado o cerca, y cuando nos ponemos dos o tres vemos que no es tan negocio. Hay extremos en donde hay 16 tiendas de abarrote en una manzana”, ejemplificó.


Uno de los objetivos de la charla era poner sobre la mesa el tema de la variedad de programas de apoyo, provenientes tanto de organismos como universidades y gobierno en sus escalas municipal, estatal y federal, así como algunos internacionales y privados, los cuales ofrecen asesoría, capacitación consultoría y hasta servicios de incubación y aceleración. En Jalisco hay 27 incubadoras y el ITESO cuanta con dos: una de empresas de base tradicional y otra tecnológica. 


José de Jesús Torres García, director del Centro regional de Integración y Desarrollo de Cadenas de Valor AC (CC Integra), también participó en la actividad, organizada por la Maestría en Administración de Empresas, el Centro Universidad Empresa, e ITESO AC. Torres García comentó en entrevista que hay cuatro puntos que se deben tener en cuenta a la hora de solicitar algún apoyo empresarial, siendo el primero la oportunidad, que consiste en no esperar hasta el último momento o enterarse con poco tiempo disponible al cierre de una convocatoria, ya que “la empresa debe contar con sus proyectos claros sus proyectos y decidido a qué programa se quiere meter”.


La fundamentación es un punto que le da más armas ante los evaluadores, por lo que sugiere que el proyecto presentado sea de calidad, con un plan de negocios detallado y estudios de mercado y de factibilidad. El tercer elemento tiene que ver con los impactos, en el sentido de que buena parte de los apoyos son gubernamentales. “Ellos buscan esa generación de empleo, innovación, exportación, etcétera”, por lo que invitó a que en el proyecto se generen “de manera responsable, porque no es adecuado hacerlo al inflar números”.


Torres destacó la cercanía, definida como “no sólo entregar el proyecto de acuerdo con los requerimientos y en el tiempo que los organismos piden”, sino que sugiere además de esto buscar cita con los directores, presentarles los proyectos, aprovechar cualquier oportunidad para aclarar dudas o tener más información.


Dentro de la sesión de preguntas, la gran mayoría de estas tuvieron que ver con dudas relacionadas sobre programas en específico como cuáles son los apoyos que se pueden tener, así como cuestiones relacionadas con el alta. En este sentido, Jiménez destacó que todo tiene que hacerse por escrito, más si la idea del negocio es de más de una persona, por lo que sugirió que se registraran como una sociedad e invitó a “no le tengan miedo a institucionalizar sus empresas”.

MAGIS, año LXI, No. 504, marzo-abril de 2025, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Édgar Velasco, 1 de marzo de 2025.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.