Las bestias pueblan Casa Clavigero

Las bestias pueblan Casa Clavigero

– Edición

Máscaras, alebrijes, juguetes, textiles y fotografías son sólo algunas de las cosas que se encuentran en Bestiario en el arte popular mexicano: colección Ruth D. Lechuga, exposición que abrió sus puertas el pasado 2 de noviembre y que estará montada hasta el 31 de enero en Casa ITESO-Clavigero.

La exposición, que se inserta en las actividades del IX Festival Cultural Universitario, consta de 130 piezas. A decir de Gutierre Aceves, coordinador de la Casa ITESO-Clavigero, la exposición “es una lectura a la colección de Ruth D. Lechuga. ¿Por qué una lectura? Porqué la colección consta de 10 mil piezas. La selección que hicimos para la muestra se centró en la representación de los animales en el arte popular mexicano”.

Todas las piezas son del siglo XX y fueron reunidas por Ruth Lechuga a lo largo de 50 años. Ella, además de coleccionista, era investigadora de arte popular y fotógrafa. A su muerte, el Museo Franz Mayer heredó su colección y la revista Artes de México los negativos de sus fotografías. En Bestiario… también se trata un poco esa faceta de Lechuga y “se eligieron aquellas que tienen que ver con danzas. Es una manera de hacer extensivo el trabajo de Ruth al uso ritual de la máscara en la danza”, añadió Aceves.

Si bien el enfoque era la representación de los animales en el arte popular, Aceves comentó que “la muestra no agota el tema de un bestiario, es mucho más amplio, más rico de lo qué podemos encontrar en el arte popular en México. Es una lectura de la colección y abre el camino a un estudio, que no está hecho, de la representación de los animales en el arte popular”.

De esta manera, “la exposición está concebida para ser disfrutada, no requiere de grandes marcos teóricos, etcétera. Sin embargo, está organizada en núcleos”, los cuales recogen la imaginación y la fantasía, la representación del animal, el juego, lo ritual y lo utilitario.

Aceves señaló que la representación de los animales en el arte popular mexicano es algo que no ha sido explorado, y que es la segunda ocasión que se presta algo de la colección para ser expuesta. La primera vez fueron máscaras que se mostraron en Washington.  “Es una colección que apenas se está estudiando y si habláramos de una pasión (de Ruth D. Lechuga) sería sobre todo el arte popular y no sólo por la representación de los animales”.

Buena parte de las piezas irán acompañadas de fragmentos de textos de diferentes autores como Jorge Luis Borges, entre otros. “La gran virtud de la colección es que Ruth hizo notorio en sus imágenes algo que pasa desapercibido por los mexicanos: que el arte popular, en el mundo rural, tenía una función dentro de la comunidad”. 

MAGIS, año LXI, No. 503, enero-febrero de 2025, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Édgar Velasco, 1 de enero de 2025.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.