Lamentan universidades jesuitas la muerte de Samuel Ruiz

Lamentan universidades jesuitas la muerte de Samuel Ruiz

– Edición

El Rector del ITESO, Juan Luis Orozco SJ, dedicó unas palabras ante la muerte de Samuel Ruiz García, a quien consideró como un incansable buscador de la concordia y el diálogo, actuando a favor de los pueblos indígenenas de México.

“Don Samuel Ruiz García fue, ante todo, pastor en el sentido más evangélico de la expresión. Sin descanso cuidó de cada una de  sus ovejas, procuró que todo su rebaño estuviera a salvo y protegido en el redil, y si sabía que alguna estaba perdida, ponía todo su empeño en recuperarla”, expresó el Rector.

“Se dedicó incansablemente lograr la concordia e impulsar el diálogo, actuando siempre y sin desfallecer a favor de nuestros hermanos indígenas. Su trabajo se queda en los corazones de quienes deseamos un México más fraterno, más justo, más pacífico”.

Samuel Ruiz García, quien recibiera el Doctorado Honoris Causa por el Sistema de Universidades Jesuitas, nació en 1924 en la ciudad de Irapuato, Guanajuato. En 1947 fue enviado a terminar sus estudios a la Universidad Gregoriana en Roma y fue ordenado sacerdote en 1949. 10 años después se ordenó obispo de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, a los 35 años de edad, en donde permaneció 40 años.

El doctor José Morales Orozco, SJ, Rector de la Universidad Iberoamericana, consideró que la herencia de Samuel Ruiz perdurará a lo largo de la existencia de la Iglesia Universal y en América Latina como el obispo incómodo por su profetismo propositivo y por su fidelidad a los valores del evangelio.

Agregó que Samuel Ruiz optó por la opción pastoral indígena, hablaba a la causa de esta comunidad y propuso la ordenación de diáconos y presbíteros casados. “El sacerdocio uxorado era su sueño, desgraciadamente no lo logró y la respuesta del Vaticano fue prohibir en su diócesis este proceso de ordenación de diáconos”.

Por su parte, David Fernández, Rector de Ibero Puebla, recordó que el Sistema de Universidades Jesuitas le otorgó a Samuel Ruiz el Doctorado Honoris Causa debido a su labor y la construcción de una iglesia más horizontal y participativa, donde era portavoz de los grupos excluidos y marginados de la sociedad.

El maestro Fernández apuntó que la iglesia y los pobres sufrieron una pérdida irremplazable de uno de los mejores hombres de la institución con presencia entre los pobres, y los pobres perdieron un representante ante la iglesia.

Samuel Ruiz, continuó, fue un hombre que se preocupó por responder a las necesidades materiales de los indígenas, de ahí su preocupación por los más pobres, por preservar su cultura, valorarla, defender sus derechos humanos y promulgar una iglesia no como jerarquía sino como pueblo de Dios, como comunidad.

Con el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994, el Obispo, se convirtió en figura central en la construcción de un diálogo para terminar con la violencia, para impulsar acuerdos de paz, establecer posibilidades de cambio y la percepción sobre indígenas, jóvenes y niños.

En los medios impresos, la muerte de Samuel Ruiz fue motivo para recordar su vida y, sobre todo, su paso por la diócesis de San Cristóbal de las Casas.

Sobre el también conocido como Tatic (“padre” en lengua tzotzil), Bernardo Barranco escribió en La Jornada que, con su muerte, quedaban en la orfandad “millones de indígenas a quienes defendió con pasión social y fervor religioso”. Su apuesta por los pobres y marginados, añadió, “lo transformó en un personaje polémico e incómodo, especialmente para los acaudalados del poder secular y del poder religioso”.

 

 

También en La Jornada, Carlos Fazio, biógrafo del clérigo, recordó su compromiso con las comunidades indígenas del sureste mexicano, recordando los esfuerzos que realizó por aprender las lenguas originales —tzeltal, tzotzil, chol y tojolabal— e hizo memoria de la emotiva despedida que en el año 2000 le hicieron los pueblos cuando terminó su gestión al frente de la diócesis de San Cristóbal. El diario capitalino también reprodujo la homilía de Raúl Vera, quien trabajó junto con Ruiz García.

En su colaboración para Reforma, Miguel Ángel Granados Chapa recordó los primeros pasos de Samuel Ruiz al frente de la diócesis de León y su llegada a San Cristóbal de las Casas, Chiapas. El periodista apuntó que “durante los primeros años de su desempeño don Samuel fue un obispo como que se esperaba que fuera, más cercano a los pudientes de la antigua Ciudad Real que a su rebaño. Pero la pobreza cruda, sin disfraces que padecían los más en Chiapas, fue el motor de la primera transformación, la conversión inicial del obispo. En la práctica, por su sensibilidad inteligente, fue pionero de la opción preferencial por los pobres, aquellos que eran víctimas de la muerte evitable, la más cruel”.

Por su parte, Roberta Garza, en Milenio, calificó a Ruiz García como un clérigo “que por su cercanía con los marginados —indígenas, pobres, niños—” se volvió en una figura emblemática para la comunidad chiapaneca. Sobre el trabajo de Samuel Ruiz en el sureste mexicano, Garza señaló que éste “operaba hacia afuera, es decir, a través del discurso y de la opinión pública y, aunque se afirmaba partidario de la no violencia, era clara su afinidad y cooperación con el zapatismo”.

MAGIS, año LXI, No. 504, marzo-abril de 2025, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Édgar Velasco, 1 de marzo de 2025.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.