La Sierra Gorda: biodiversidad, compromiso social y trabajo en equipo

La Sierra Gorda: biodiversidad, compromiso social y trabajo en equipo

– Edición

Foto de http://sierragorda.conanp.gob.mx/

 

Habilidad en el manejo de las relaciones públicas, celo del interés genuino en preservar o conservar la naturaleza, intereses económicos o políticos, falta de interés por parte de los expertos, poco conocimiento entre los grupos involucrados o desconfianza en los otros. ¿Qué es lo que ocurre en la Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda de Querétaro que ha hecho que exista una desvinculación entre científicos y organizaciones civiles?

Marcia Moreno Benítez se pregunta cómo incide el conocimiento científico para que se logre el desarrollo sustentable.  Marcia es recién egresada de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura, actualmente trabaja en el proyecto de investigación “Discursos técnico-científicos en la construcción social y política de la Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda en Querétaro.

La Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda de Querétaro es un territorio que abarca casi 400 mil hectáreas extendidas en cinco municipios; cuenta con una gran biodiversidad, entre sus especies está el jaguar, y en ella habitan 103 mil 923 personas. A decir de Moreno Benítez una parte de los pobladores se encuentran en diálogo constante con grupos civiles y, pocas veces, con científicos especializados en el tema del medio ambiente.

El análisis de estos datos es parte de los avances que presentó Moreno Benítez, quien dio un panorama completo del estado actual de la Reserva. Destacó indicadores sobre el desarrollo de la comunidad como el nivel de analfabetismo de la población, la marginación y la migración. Otro de los temas a analizar es el desarrollo sustentable, a través de tres ejes: el económico, el ambiental y el social. “Me interesa el desarrollo sustentable de las reservas de la biósfera, el espacio donde se realiza ese desarrollo y también lo qué está haciendo la ciencia en relación con eso”, mencionó.

La Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda de Querétaro contó con un presupuesto de 48 millones de dólares, entre 2001 y 2008, el recurso provenía de diversas fuentes como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), del gobierno Federal. Esta cantidad representa 125.19 dólares por hectárea en un periodo de siete años.

Marcia Moreno señaló que la zona denota que sí hay conservación de la biodiversidad, e incluso la presencia del jaguar, sin embargo, considera que debe revisarse qué tanto avance se ha logrado respecto al desarrollo social. En ese sentido, el proyecto continuará con apoyo del sociólogo José Luis Castillo Vallejo, investigador de la Universidad de La Laguna, en Tenerife, España. Por los avances presentados prevén que se convierta en un  trabajo de investigación interdisciplinario que abone al entendimiento del propio conocimiento científico y la incidencia que éste puede tener en el ámbito social.

 

Sobre la Sierra Gorda de Querétaro

 * La Sierra Gorda es una bifurcación de la Sierra Madre Oriental que abarca la parte noreste del estado de Hidalgo, la parte norte de Querétaro, el este del Estado de Guanajuato y el sur de San Luis Potosí.

* Los cinco municipios que integran la zona son: Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, Peñamiller y Pinal de Amoles.

MAGIS, año LXI, No. 504, marzo-abril de 2025, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Édgar Velasco, 1 de marzo de 2025.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.