La Reforma Educativa más allá de las protestas

La Reforma Educativa más allá de las protestas

– Edición

Las movilizaciones de la CNTE para protestar por la Reforma Educativa del gobierno federal han dado mucho de qué hablar, pero pocos son los espacios que han analizado el problema integralmente. De ahí la idea de hacer el foro “Claroscuros de la Reforma Educativa”.

Desde hace ya muchas semanas, la CNTE se convirtió en un elemento cotidiano de las noticas en los medios impresos, los noticieros y, por supuesto, las redes sociales. Sus movilizaciones para manifestarse contra la Reforma Educativa propuesta por el gobierno federal han dado mucho de qué hablar, pero en todo lo que se ha dicho hay, por lo general, poco espacio para el análisis y la reflexión. De ahí que el Departamento de Educación y Valores (DEVA) del ITESO organizara el foro “Claroscuros de la Reforma Educativa”, que tuvo como sede un salón del auditorio Pedro Arrupe, SJ.

Hast ahí llegaron seis participantes –dos de la CNTE, dos del SNTE, un abogado laboral, un representante de la asociación Mexicanos Primero y un investigador de la UAM Xochimilco– quienes, moderados por Jorge Narro, vertieron sus muy particulares puntos de vista –públicamente muy dispares– sobre las cuatro preguntas/eje que vertebraron un intercambio que duró poco menos de cuatro horas.

Al responder a las preguntas “¿Cuál es su postura respecto a la autonomía de gestión de las escuelas y su impacto en la educación?, ¿Qué repercusiones traerán la evaluación a profesores y el servicio profesional docente?, ¿Qué significa esta reforma en términos laborales para el magisterio? y ¿Quiénes serán los principales beneficiarios de la reforma?, las coincidencias entre todos resultaron obvias en cuanto a los “Qués”: la educación en México necesita un cambio de fondo y le urgen instrumentos de evaluación más fiables e integrales, mejores profesores, mejores infraestructuras, apoyos del gobierno y padres de familia, menos corrupción en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)… la lista es muy larga.

El problema está en los “Cómos”, mismos que  tienen a miles de maestros marchando por el país y a académicos y especialistas cuestionando, por un lado, el alcance de la reforma, y por otro, asegurando que es el primer y necesario paso para lograr en un futuro una reforma real, integral. 

 

Una reforma que convence a pocos

Carlos Ornelas, investigador de la UAM Xochimilco, prevé que estas modificaciones a la Constitución forman parte de un plan a largo plazo del gobierno de Enrique Peña Nieto y el PRI, tendiente a la “recentralización de la educación” y de paso debilitar al SNTE. Sin embargo, consideró que la reforma tiene el potencial para propiciar importantes cambios institucionales que, eventualmente, se noten en los salones de clases, no sólo en el aparato hiperburocrático que rige actualmente la educación mexicana. Para él, la “carne” de la propuesta pedagógica del actual gobierno llegará dentro de su programa educativo, antes de que termine 2013.   

Alberto Serdán, de Mexicanos Primero, habló de las pésimas condiciones de las escuelas en México, documentadas en el estudio “Malgasto. Estado de la educación en México 2013” (se puede descargar aquí) y no solamente del nivel de los profesores, quienes, como apuntalaron durante el foro Aldo Santana y José Luis González, miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el Movimiento Independiente de Trabajadores de la Educación, no son los únicos culpables del hoyo en el que se encuentra, según diversos estudios nacionales e internacionales.

Foro Claroscuros de la Reforma educativa Foto: Roberto Ornelas

Santana dijo lo que muchos académicos e investigadores han manifestado: esta no es una reforma educativa, sino una reforma laboral y administrativa. Afirmó que el movimiento de la CNTE en la capital del país y otros estados –cuestionado severamente por diversos medios y sectores de la opinión pública– no está en contra de las evaluaciones a los maestros, sino de su metodología, la cual consideran un elemento de presión carente de rigor y poco integral. “Sólo se piensa en cómo hacer rentables las escuelas. Las reformas no hablan nada de pedagogía”, comentó Santana.

Enrique de la Torre y Marco Antonio Zepeda, integrantes del SNTE en sus secciones 16 y 47 en Jalisco, respectivamente, afirmaron que,aunque hay varios puntos de la reforma que consideran favorables, como la autonomía de las escuelas y el fortalecimiento del Instituto Nacional de Evaluación, el sindicato (manejado durante años por Elba Esther Gordillo), no la defiende incondicionalmente, ya que, subrayó, es una reforma del Estado, no de ellos.   

Arturo Alcalde, abogado laboral, retomó el argumento de que lo que se necesita para que la reforma cobre sentido en términos de mejoras estructurales, es la evaluación integral de la educación en México, y no solo la de los maestros, una evaluación que debe ser llevada a cabo por profesionales capacitados, profesores con experiencia, y no por burócratas.

Al igual que otros compañeros de mesa en el foro, Alcalde recordó que la reforma no debe plantearse en términos absolutos, ya que las necesidades de una escuela rural suelen ser mucho más apremiantes que las de las escuelas ubicadas en centros urbanos. 

La responsable de cerrar el foro fue María Guadalupe Valdés, jefa del DEVA, quien señaló que el ITESO continuará abriendo espacios de reflexión y análisis en torno a la Reforma educativa del gobierno federal, tanto en el próximo Simposium de Educación (del 26 al 28 de febrero de 2014), como mediante la posible instalación de un seminario permanente.  

 

La foto que abre este post la tomamos de Educacioncontracorriente.com

MAGIS, año LXI, No. 505, mayo-junio de 2025, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Édgar Velasco, 1 de mayo de 2025.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.