La prevención del suicidio se da en los pasos previos

blog-redaccion-prevencion-suicidio

La prevención del suicidio se da en los pasos previos

– Edición

En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, investigadores del ITESO reflexionan sobre las posibles soluciones y las cosas que faltan por hacer desde las instituciones públicas.

Prevención del suicidio

De 1972 a la fecha, el primero de septiembre está reportado como el día con más alto número de suicidios adolescentes en Japón. En Suiza, de las 20 mil personas que intentan suicidarse cada año, mil 400 lo logran. La Organización Mundial de la Salud estima que 1.5 millones de personas se quitan la vida al año.

En Jalisco, de enero a julio de este año ya se tiene registro de 29 menores de edad que se quitaron la vida, según reportes del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses. Esto es 7 por ciento más en comparación con 2013. En ese año Teresita Morfín, investigadora del Departamento de Salud, Psicología y Comunidad (SPC), apuntaba en su tesis de la Maestría en Desarrollo Humano del ITESO —Consenso cultural e intento suicida en padres de adolescentes— la inexistencia de técnicas de prevención del suicidio en las instituciones de salud del estado. Y es que si bien se atiende a personas que lo han intentado previamente y fallado, no hay esfuerzos por detectar los pasos previos.

“No hay una estrategia de prevención diferenciada. Un niño que se intenta suicidar no tiene los mismos motivos que un adolescente, que un adulto joven o mayor”, declara la responsable técnica del proyecto de investigación “Un acercamiento transdisciplinar al fenómeno suicida en adultos jóvenes de la Zona Metropolitana de Guadalajara”, que cuenta con apoyo del  Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en colaboración con el gobierno del estado, a través del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco.

Entender las razones es el primer paso a la solución. “Todo está interconectado —la dinámica familiar, la predisposición biológica o los factores socioculturales—, pero se sigue atendiendo desde una sola perspectiva. Nosotros queremos incorporarlas todas. A esto le llamamos transdisciplinar”, explica el investigador del SPC, Everardo Camacho, también integrante del proyecto.

El factor en común en todo el mundo es la depresión. Pero, fuera de cuestiones biológicas, ¿por qué la gente se deprime? Hay que dar un paso atrás y absorber los distintos aspectos de un problema que:

Es contextual. El 1 septiembre presenta en Japón el mayor número suicidios porque es el primer día de clases, y el bullying nipón ha llegado a situaciones de violencia alarmantes. En Jalisco, según reportes de Morfín y Camacho, la transformación vertiginosa de las estructuras familiares influye mucho en el suicidio de jóvenes de escasos recursos, y la violencia de género en las mujeres.

Es acumulativo. “Imagina que tienes tres o cuatro años con dificultades para salir adelante, te deprimes y hay un estigma prevalente o no existen facilidades en el sector salud para asistirte. Hay episodios de estrés llevados al límite y te aíslas porque no tienes redes de apoyo”, plantea Camacho.

“Señalar que el trastorno de depresión es tuyo es perder toda la dimensión social; hay que preguntarse cómo tú, con tus interacciones y tu entorno, llegaste ahí. No hay magia. Estamos fabricando de manera continua potenciales suicidas”.

Es prevenible. Para los japoneses que por bullying temen regresar a la escuela, existe el apoyo de la organización sin fines de lucro Zenkoku Futoko Shimbun Sha, la cual cuenta con programas de asesoría a padres y material didáctico para estudiantes que se quedan en casa. Para la comunidad de veteranos de guerra de Estados Unidos —quienes constituyen el 22.2 por ciento de suicidios anuales en el país— hay programas de acompañamiento psicológico por medio de mensajes de texto, para asesorarlos desde los primero síntomas de síndrome de estrés postraumático.

En 2007, la Facultad de Psicología de la Universidad de Guanajuato, estado con el 5 por ciento de suicidios en el país, condujo un taller preventivo en sus preparatorias con el modelo de gatekeepers, o estudiantes generadores de la cultura y la conciencia del auto–cuidado.

 

Mientras que en instancias oficiales tema del suicidio es omitido, está muy presente en la cultura (literatura, teatro, música). Ambos investigadores consideran que este acercamiento transforma la visión del suicidio con tintes de reflexión, más que de juicio. En Suiza se editan comics para adolescentes donde integran el tema del suicidio en sus narrativas. En 2013, la programadora estadunidense Zoe Quinn diseñó Depression Quest, un videojuego que desea luchar contra el estigma social.

“Es absolutamente necesario hablar del tema, sacarlo del silencio y el tabú, detectar el paso uno antes de llegar al último [intentar quitarse la vida]. Es lo que nosotros proponemos con esta investigación: vamos hablando del tema en todos los aspectos y en todos los sectores”, alienta Morfín.

 

* * *

 

Investigadores del ITESO formarán parte del programa del VI Congreso Internacional de Prevención del Suicidio, que se llevará a cabo los días 10 y 11 de septiembre en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Más informes en el sitio web del encuentro.

La fotos que ilustra este post fue tomada del blog Evolución y Neurociencias.

MAGIS, año LXI, No. 504, marzo-abril de 2025, es una publicación electrónica bimestral editada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO), Periférico Sur Manuel Gómez Morín 8585, Col. ITESO, Tlaquepaque, Jal., México, C.P. 45604, tel. + 52 (33) 3669-3486. Editor responsable: Humberto Orozco Barba. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-012310293000-203, ISSN: 2594-0872, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Édgar Velasco, 1 de marzo de 2025.

El contenido es responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción previa autorización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A. C. (ITESO).

Notice: This translation is automatically generated by Google.