La justicia cara a cara
Magis – Edición
Miguel Carbonell durante su charla en el ITESO. Foto: Luis Ponciano
Miguel Carbonell es integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Es, también, un tuitero muy activo: de eso dejan constancia sus 19,839 tuitazos (más los que se acumulen después de que se escriba esto) y los 29,701 seguidores que están al pendiente de sus actualizaciones. Tanta es su presencia en la red, que incluso tiene un troll personal: Papel Carbonell. Pues bien, el jurista estuvo de visita en el ITESO para participar en las Jornadas de Derecho, donde impartió la conferencia “Los juicios orales. Un reto para los futuros abogados”.
El 18 de julio de 2008 se publicó una reforma de ley conocida como “Reforma de juicios orales”, que es considerada la más importante de los últimos cien años en México. Para el Miguel Carbonell, este tipo de juicios, adoptados hasta el momento por muy pocos estados, “está sirviendo para tener un poquito mejor nuestro sistema penal y de eso se trata: de ir avanzando”.
Durante su charla, Carbonell criticó el sistema actual avalado por las cifras. En México, dijo, del total de delitos cometidos sólo se castiga un 2 por ciento, esto es que de cada cien casos sólo se resuelven dos. “Todo mundo sabe que el sistema penal no funciona, pero se siguen oponiendo al cambio”, expresó, para luego agregar que con el sistema de juicios orales la justicia se imparte de cara a la sociedad, pues todo se vuelve más público y claro.
El principal inconveniente que nota para su implementación es la resistencia al cambio que muestran los abogados, a quienes describió como conservadores y sin ganas de innovar. “La justicia se nos ha venido quedando vieja, por eso la necesidad de avanzar hacía esquemas mucho más modernos, que nos permitan llegar a los valores que persigue el ejercicio de la porción judicial”, afirmó.
Uno de los retos que expuso durante su charla consiste en la formación de nuevos recursos humanos. Esto es, trabajar en los actuales estudiantes universitarios, quienes deben dejar de lado la memorización. “Necesitamos otras habilidades, necesitamos que sepan argumentar”. Para lograrlo, propuso la creación de libros de texto actualizados, áreas de trabajo apropiadas y prácticas durante la carrera.
Sugirió que un factor más que puede ayudar es la incorporación de prácticas que ya se han hecho en otros países y se sabe que han funcionado ya que “en el mundo del derecho es difícil inventar”, además de que cree vital incorporar nuestro sistema a los estándares internacionales.
Otros puntos consisten en hacer cambios legislativos adecuados y construir la infraestructura pertinente como salas de audiencia y espacios para la realización de servicios periciales, así como la capacitación de los actores jurídicos.
La reforma de los juicios orales cuenta con un plazo de ocho años para que funcione en todo el país, periodo que comenzó a partir de su publicación y vence el 19 de julio de 2016. Hasta el momento únicamente siete estados operan con este sistema: Chihuahua, Oaxaca, Durango, Zacatecas, Estado de México, Morelos y Baja California.
Texto: Claudia Alzaga
1 comentario
Los abogados se resisten
Los abogados se resisten porque tienen en el sistema de justicia penal una mina de oro, su modus vivendi, en el cual tienen un pacto no escrito con autoridades judiciales, ministeriales, policiales y administrativas, pero lo más preocupante… ¡Es el pacto con la sociedad! Pues como podrán verlo en las estadísticas nacionales, los encarcelados son gente pobre y de perfil bajo, pues el corrupto y viciado sistema de justicia penal mexicano sirve a los intereses de los empresarios poderosos y de la clase política como “medida de control”.
Para entender la resistencia de los abogados a una reforma del sistema de justicia penal, recuerden las gaviotas comunes y corrientes de la novela de Sebatián Bach, “Juan Salvador Gaviota”, les interes más comer que volar.
Saludos desde la zona centro del Estado de Veracruz
Los comentarios están cerrados.