La infancia cuenta
Magis – Edición
En Jalisco, el 35 por ciento de la población está integrado por los niños. Y muchos de ellos viven en condiciones de violencia o que vulneran sus derechos. Esta situación dio pie para que distintas organizaciones como MAMÁ AC, además de senadores, diputados y académicos del ITESO reflexionaran durante la presentación del libro La Infancia Cuenta 2010, una mirada a los niños y niñas de Jalisco, mesa en la que se hizo hincapié en la realidad actual de la infancia jalisciense.
La mesa estuvo integrada por José Ángel Fraustro, secretario de Desarrollo Humano; la diputada Joann Novoa Mossberger, el senador Ramiro Hernández García, la diputada Margarita Liceo, el diputado Javier Gil Olivo, la diputada Olga Aracely Gómez, el periodista y académico del ITESO Sergio René de Dios y Martín Pérez García, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM). La primera hora de la reunión sirvió para que este último diera una serie de datos y estadísticas sobre cuál es el panorama actual de los niños y niñas de Jalisco y México, como parte de la promoción del informe La Infancia Cuenta 2010, documento que se encuentra en el sitio de la Red por los Derechos de la Infancia.
La edición de La infancia cuenta 2010 se elaboró en dos partes: se trata de un libro con datos plasmados en 66 indicadores y ocho dominios (demográfico, ciudadanía, salud, educación, economía, seguridad, hábitat y legislativo) y es también un ensayo temático, enfocado en la violencia infantil. En eas línea, Martín Pérez García explicó las consecuencias que vive un menor cuando está expuesto a la violencia: “Cuando nosotros violentamos a un niño o a una niña, lo que estamos haciendo es destruir su personalidad, el potencial, el brillo que puede tener cualquier persona”, sentenció y luego añadió que, si bien la violencia se da sobre todo en la casa y en la escuela, es necesario imaginar a los menores en otros espacios: “Tenemos una gran dificultad para reconocer a niños y niñas como ciudadanos. Los seguimos viendo sólo como objetos de protección, como un tema privado y sólo reducido a la familia. Cuando hablamos de fase social de la infancia pensamos en tres lugares básicos: la escuela, la casa y los parques infantiles. ¿Por qué no pensar a niños y niñas en otros lugares fuera de esos tres ámbitos? Nos cuesta trabajo porque no les reconocemos la ciudadanía”.
La infancia representa el 35% de la población del Estado, comentó el director de REDIM, y remató dando una serie de datos que explican cómo y dónde se detona la violencia. Finalmente, invitó a que todos pongan su granito de arena para que ésta finalice: “La violencia, si no la paramos, de manera institucional con mecanismos, con formas que permitan frenar el impacto que esto tiene, sigue siendo una espiral, un efecto en onda expansiva que llega hasta nuestros niños y niñas”.
La óptica periodística
Sergio René de Dios, académico del ITESO, aprovechó el espacio para hablar brevemente, desde su óptica como periodista, de cómo tener a los medios como aliados en la lucha contra la violencia infantil. El periodista señaló cuatro aristas para establecer una agenda informativa:
1) Los medios deben trabajar en una agenda que consista en ponerle nombre y rostros a las cifras que se presentaron en la exposición.
2) Darle voz a los especialistas, sobre todo a las organizaciones e instituciones de la sociedad civil, quiénes han trabajado incansable y responsablemente sobre el tema.
3) Dar seguimiento a quienes deciden las políticas públicas del país. ¿Quiénes y cuánto dinero se destina a la seguridad y la salud de los niños?
4) Investigar, profundizar, criticar y contribuir como periodistas a dar pautas para analizar responsablemente las lecturas, para que la opinión pública tenga su propio juicio de los elementos referidos.
Rogelio Padilla, director de MAMÁ AC, agradeció a todos los asistentes por participar y fomentar el diálogo. “A final de cuentas, lo que pretendemos es construir estos escenarios como condición para tomar las mejores decisiones en materia de niños y niñas. Necesitamos construir estos escenarios, profundizar para definir las agendas correspondientes”, concluyó.
Para tener más información sobre la investigación anual realizada por REDIM, de clic aquí.
Texto: Raúl Fuentes