La foto de los medios de comunicación tapatíos
Enrique González – Edición
Foto: Diego Picón
“Comercial, centralizada, concentrada y generalista”. Estos fueron los adjetivos que el informe 2010 de Quid: Observatorio de Medios del ITESO le adjudicó a la televisión local, dominada ampliamente por los dos gigantes nacionales: Televisa y TV Azteca. El documento, titulado Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco 2010, presentado la tarde del viernes en la Casa ITESO Clavigero por sus creadores y editores (académicos y estudiantes de Ciencias de la Comunicación del ITESO), quienes se hicieron acompañar en la mesa principal de la periodista e investigadora Rosalía Orozco y el académico Jorge Rocha, quienes describieron el documento como un trabajo sumamente oportuno y necesario para tratar de entender qué hacen y qué dejan de hacer los medios de comunicación en Guadalajara. “Nos pone al día, nos da un buen panorama”, declaró Rocha.
El informe, coordinado por Juan Larrosa —responsable del observatorio Quid—, hace un ecléctico recorrido que va desde los ensayos relacionados con la urgente necesidad de reformar el marco legal en el que se desenvuelven los medios mexicanos o el gran botín económico que representa para estos últimos el futbol profesional (el texto se centra en el pasado Mundial de Sudáfrica), hasta el monitoreo estadístico y crítico de lo que un tapatío puede ver en la televisión abierta y en la de paga.
Ambas opciones de televisión, según se desprende de los datos aportados por el equipo de estudiantes que coordinó la también académica del ITESO Sofía Palau, se muestran poco interesadas en la formación de audiencias o en la producción y distribución de producciones educativas para niños y jóvenes, aunque sí se les ve fuertes a la hora de ofrecerles entretenimiento, series, películas, deportes, telenovelas…
Orozco, directora del Centro de Formación en Periodismo Digital de la UdeG, coincidió con algunos pasajes del informe que refieren una “pobreza en la calidad del periodismo” ejercido en Jalisco. La investigadora recordó la resistencia tanto de algunos medios de comunicación como del gobierno federal a la hora de implementar una reforma legal que permita más apertura informativa, menos concentración (Televisa y TV Azteca dominan más del 90 por ciento de las opciones televisivas en México) y más respeto al trabajo del periodista (mejores sueldos, protección, profesionalización, entre otros aspectos).
Esta es la tercera ocasión que Quid: Observatorio de Medios publica un informe. Los objetivos del observatorio están encaminados a vigilar el trabajo de los medios de comunicación y a velar por la diversidad y la calidad de los contenidos que ofrecen a sus audiencias.
Durante la sesión de preguntas y respuestas entre presentadores y asistentes (unas 30 personas), se hizo mención de la opacidad con que algunos medios se manejan ante la opinión pública e investigaciones académicas. Algunos, como Grupo Reforma, les tienen prohibido a sus empleados dar entrevistas o participar en sondeos, sin importar el interlocutor No son los únicos, ya que Orozco reveló que en un trabajo formal de investigación sobre periodismo mexicano a nivel nacional, el diario La Jornada fue muy renuente a dar entrevistas, mientras que Televisa o TV Azteca le negaron a la investigadora cualquier contacto con sus reporteros.