La ciudad a ras de piso
Magis – Edición
La semana pasada, dimos cuenta en este espacio de la Caminata por Guadalajara, iniciativa a cargo de distintas organizaciones civiles y que en esta ocasión se lanzó a recorrer a pie la avenida Inglaterra, lugar en el que se tiene proyectado construir la Vía Express.
Vanesa Vielma, del Centro de Infotectura y Tecnología Aplicada (CITA), nos envió algunas fotos tomadas por los participantes en la caminata, además de unos cuantos comentarios y reflexiones de los caminantes. En total, en la actividad participaron cerca de 200 personas.
Aquí les dejamos las fotos y los testimonios.
Foto de Alberto Medina
Gerardo Pérez Viramontes
Una definición de “ciudadano” que escuché en alguna ocasión se refería a éste como el habitante de la ciudad. Sin embargo, uno se siente habitante de una ciudad y, por lo tanto, con la capacidad para participar públicamente, en la medida en que conoce el lugar donde vive. Gracias a todos ustedes ayer transité por espacios que no conocía (el puente que pasamos ya casi para llegar a la glorieta del Álamo) o pude reconocer sitios que, aunque ya había estado en ellos, no sabía su nombre (la plaza detrás del Museo Raúl Anguiano). Disfruté el paseo y la caminata me evocó otros tantos momentos en los que he hecho el camino al andar. Lo que no me gustó fue la presencia de policías y de agentes de vialidad guiando nuestros pasos, más aún cuando sus comentarios hicieron que se modificara el trayecto planeado originalmente. ¿Por qué negarnos la posibilidad de conocer espacios que también forman parte de la ciudad? En fin. Pecata minuta, que no le resta valor a esta caminata ciudadana… realizada en son de paz, para expresar públicamente nuestro desacuerdo a la construcción de la Vía Express.
Dayanna Velarde
Caminar la ciudad y recorrerla casi de punta a punta realmente es algo enriquecedor, que me dio la oportunidad de darme cuenta realmente de cosas que ya sabía pero no había dimensionado. Hace un año aproximadamente hice voluntariado con los chavos de FM4, iba a donde estaban acondicionando el comedor y al otro punto donde asisten a los migrantes, caminar hasta el punto donde terminamos me hizo ver un poco por lo que pasan los migrantes: ellos se bajan del tren a esa altura y caminan hasta donde se termina la propiedad privada de Ferromex, se tardan un par de horas y se pierden entre colonias de Guadalajara. Creo que nunca había dimensionado eso.
Por otra parte, me gustaron las explicaciones de los checkpoints: me dieron la oportunidad de tener más datos y más argumentos de por qué debemos protestar contra la Vía Express. Los 23 kilómetros podrían convertirse en un corredor cultural donde se encuentren expresiones de arte, se trabaje con agricultura urbana y espacios recreativos. El trabajo que hace Ciudad para Todos con algunos vecinos de un tramo de Inglaterra podría replicarse por toda la ciudad y convertir la Zona Metropolitana de Guadalajara en un ejemplo para todo el país.
Foto de Alberto Medina
Alberto Medina
Entre otras cosas, una idea que me surgió a modo de contra-propuesta de la Vía Express fue el utilizar ese corredor para la construcción de una línea inicial para una red de Transporte Personal Rápido Automatizado (PRT), lo cual podría integrarse sin problemas al proyecto del corredor ecológico que ya se tiene planeado. Tengo entendido que actualmente hay alguien en Guadalajara que está desarrollando un prototipo de este sistema en su modalidad de elevado (ART), así que ya hay un primer paso para ello.
Tonantzin Negrete
Al caminar por las calles de la Perla Tapatía el 13 de febrero pude observar una ciudad llena de vida, sabores, colores, migrante, olvidada, maquillada, seca y muchos más.
Encontrar en ella barrios peligrosos incapaces de ser transitados sin la ayuda de las autoridades me hacen reflexionar que algo anda mal. Esta metrópoli no puede ser fragmentada por propuestas viales que pretendan corregir el desahogo del tráfico vehicular a un corto plazo, y que sólo puedan ser transitadas por unos cuantos que accedan a pagar el derecho de vía, para llegar en un lapso de 14 minutos.
La fragmentación de la metrópoli no beneficiará a la ciudadanía que queda debajo de esta solución elevada, ya que pide a gritos una nueva restructuración vial donde se considere la movilidad no motorizada, así como espacios verdes y zonas seguras que agilicen y reduzcan tiempos al usuario.
Rescatar espacios en desuso, tales como los vistos en los patios de tren y bodegas en abandono cercanos al Álamo, para incorporarlos como zonas verdes, parques o simplemente cambiar el uso del suelo para su mejor aprovechamiento. La lluvia de ideas no terminaría, por lo que me gustaría finalizar puntualizando lo siguiente: La caminata me dejó ver que hay más trabajo que resolver a ras de suelo.
Ana Rentería
Ante todo, mi reconocimiento por este esfuerzo, que veo recompensado con la respuesta que hubo. Como siempre, caminar el mismo espacio que recorres en auto cotidianamente, disfrutar el espacio a entre amigos es toda una experiencia.
Fue confirmar las diferentes caras de este tramo de la ciudad, reconocer que el espacio público no es de la misma calidad en los diferentes trechos, unos muy cuidados, otros abandonados… el espacio público se trabaja después de que las necesidades básicas se resolvieron. ¿Qué falta de satisfacer para tener estos, para que sean de calidad y que sean disfrutados por los habitantes de la ciudad? Me queda menos claro el asunto de la concesión de Ferromex, porque en unas partes si se intervienen y en otras “no está permitido”.
En fin, un gran reto y una gran tarea para los andarines que compartimos el domingo… después de caminar este tramo y que no nos gustó ver muchas cosas que están ahí.
Y sólo termino con una frase de Jordi Borja que me gusta mucho: “Las ciudades se conocen con los pies”.
Foto de Rosalía Guzmán
¿Fuiste a la caminata? ¿Tomaste fotos? ¿Videos? Compártelos, queremos verlos.