La arquitectura mexicana contada con cinco voces
Natalia Barragán – Edición
Poco se escribe de arquitectura y sus fundamentos. Lo que hay son más bien catálogos, monografías, libros de fotografías de edificios y construcciones. De ahí que la publicación Modernización y nacionalismo de la arquitectura mexicana en cinco voces: 1925-1980 haya sido el volumen más vendido en el stand del ITESO durante la más reciente edición de la Feria Internacional del Libro (FIL). Y ha sido tal el éxito del volumen, que el pasado viernes tuvo otra presentación en la Casa ITESO Clavigero.
Yolanda Bojórquez, académica del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano y autora del libro, explica que lo que se ofrece en sus páginas es un análisis de los fundamentos de la arquitectura del siglo XX, pero desde una perspectiva social: “Veo la arquitectura como una práctica social y a los arquitectos como estos grandes protagonistas que fueron los que generaron no solamente nuevas maneras de construir el hábitat, sino nuevas maneras de vivir para los mexicanos”.
Las “cinco voces” que aborda en el libro son las de José Villagrán García, Luis Barragán, Pedro Ramírez Vázquez, Juan O’Gorman e Ignacio Díaz Morales, cuyos discursos teóricos son también parte de su análisis, y a quienes presenta no sólo como artistas –una visión ya común– sino como figuras que aportaron nuevas formas de habitar el espacio. “No es que no sean artistas. Sí lo son, pero yo creo que es más profundo que eso. Es gente muy preparada, que sabe perfectamente lo que está haciendo, que hay ideología detrás de lo que está proponiendo […] Esa es otra discusión que también pongo en mi libro: la arquitectura como ciencia o como arte. No significa que si es una tenga que dejar de ser la otra, es como reconocer que es un arte pero que tiene su ciencia y una metodología”
Yolanda tiene dos hijos, y para ella esta publicación, producto de su tesis del Doctorado Interdisciplinario en Estudios Científico-Sociales que cursó en ITESO, es el “tercer hijo, que nació de un embarazo de seis años. Le tengo mucha esperanza a este libro, de poner este granito de arena, o esta piedra, para cambiar y tratar de ver de otra manera la arquitectura, tratar de analizarla más profundamente, con otras metodologías […] Se trata de romper límites, abrir el panorama y permitirnos ver desde otras disciplinas cómo podemos estudiar más nuestra realidad”.
En opinión de la especialista, a los estudiosos de la arquitectura, el texto les ofrece una visión más profunda de los personajes, de la obra que realizaron y de su importancia dentro del contexto nacional e internacional. Para los inexpertos en el tema es una manera de “enamorarse del hábitat mexicano, de que conozcan y comprendan el México en el que viven”.
El libro Modernización y nacionalismo de la arquitectura mexicana en cinco voces: 1925-1980 es un coedición del ITESO, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Universidad Iberoamericana Puebla y la Universidad de Guadalajara. Se puede adquirir en la tienda virtual del ITESO.