Guadalajara, segunda ciudad con mayor contaminación por ozono
Magis – Edición
El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático alerta que, al año, más de 650 muertes prematuras en la urbe pueden estar ligadas a la mala calidad del aire.
Más del 80 por ciento de autos sin verificar, un parque vehicular avejentado y altamente contaminante (el 53 por ciento de los vehículos en el área metropolitana de Guadalajara tiene más de catorce años y no tiene convertidor catalítico), una ciudad que ocupa el segundo lugar nacional en emisiones de ozono y poca coordinación entre instancias oficiales como la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) y la Secretaría de Movilidad (Semov). Todos ellos son factores que propician que la calidad de vida de los habitantes de la mancha urbana se vea seriamente comprometida por la mala calidad del aire que respiran.
Estos y otros datos aparecieron durante el Foro sobre Contaminación Vehicular celebrado en el ITESO el lunes 24 de agosto, en el que, invitadas por la carrera de Ingeniería Ambiental, estuvieron presentes autoridades de la Semadet para presentar el estudio “Contaminación del aire y vehículos en el Área Metropolitana de Guadalajara”, elaborado por el Instituto Mexicano del Petróleo.
De un listado de 20 ciudades, la capital de Jalisco, con sus 4.5 millones de habitantes, se encuentra en la segunda posición, según un análisis nacional elaborado a su vez por el Instituto Nacional de Ecología. A decir de la bióloga María Magdalena Ruíz, titular de la Semadet, éste es un tema amenazante y urgente, ya que hay un detrimento de la calidad de vida y al mismo tiempo un incremento de los gastos tanto del sector salud como del sector productivo: se calculan pérdidas por aproximadamente 200 millones de pesos relacionadas con la atención a pacientes con daños provocados por el aire que respiran —enfermedades pulmonares y agravación de condiciones cardiovasculares—, particularmente entre grupos vulnerables como infantes, embarazadas o ancianos.
¿Las peores zonas? Loma Dorada, Santa Fe y Miravalle. “En este momento son casi 700 personas en las que se reconoce una muerte prematura por exposición a esta mala calidad del aire”, expresó la funcionaria estatal.
Entre las medidas que la actual administración planea tomar para atajar estos problemas, está la reconfiguración del Programa de Verificación Vehicular, el apoyo a la movilidad no motorizada, la implementación de una multa automática a quien no verifique su coche y una larga serie de ajustes al trasporte público, así como propuestas para mejorar la movilidad escolar y el manejo estratégico del sector ladrillero de la urbe.
Además, falta implementar la Ley Frente al Cambio Climático, recientemente aprobada por el Congreso del Estado, otra herramienta para revertir la actual situación de Guadalajara, la segunda ciudad más motorizada del país, al contar con un vehículo por cada dos habitantes y únicamente ser superada por Monterrey.